domingo, 24 de mayo de 2009

Mesa de Concertación: ganó la propuesta indígena


Durante la reunión de la Mesa de Concertación: pueblos indígenas y gobierno, la Conferencia Episcopal Colombiana exaltó la unidad y la fortaleza de los pueblos Indígenas y, su aporte a la construcción de la paz. Hoy se lograron algunos avances. Al final de esta nota se podrá leer el acta del encuentro.



Bogotá, 22 de mayo.

Durante la reunión los pueblos indígenas demostraron su capacidad política y cultural de definir los Planes de Salvaguarda (Auto 004/09), su voluntad política para cooperar y, para que éstos sean efectivos. Leonor Zalabata delegada por la confederación Indígena Tayrona, aseguró que pese a la heterogeneidad en las dinámicas organizativas y sociales de los pueblos indígenas, “nos sobra voluntad política para cooperar”.

Una muestra evidente de esta fortaleza es que el debate se fundó en la propuesta de los pueblos indígenas; “éstos siempre superando diferencias para fortalecer la unidad y proponiendo alternativas comunes de cambio frente al Estado”, expresó el Padre Mario Rafael Toro, de la Conferencia Episcopal Colombiana.

La reunión de Mesa de Concertación Nacional, fase definitoria de lineamientos metodológicos, entre pueblos indígenas y el gobierno nacional se realizó con el propósito de definir la metodología para la elaboración del Programa de Garantía de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento o en riesgo de estarlo. Y, para establecer el marco general de la metodología de la Consulta Previa para el diseño e implementación de los Planes de Salvaguarda, ordenados por la Corte Constitucional, mediante Auto 004/2009, que el gobierno deberá cumplir so pena de incurrir en desacato judicial.

La reunión duró todo el día en medio de acalorados debates, que se fueron diluyendo y tornaron casi, que, en conversaciones amenas, algo poco frecuente en este tipo de escenarios. Al final de la tarde se lograron algunos avances, que algunos calificaron como un buen augurio. Otros atribuyeron estos pequeños logros a la no presencia del Ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio y, a los 40 años de resistencia y reivindicación histórica que emprendieron los indígenas el siglo pasado.

A la reunión que se desarrolló en Bogotá, asistieron representantes indígenas de cada una de las Macro-regionales filiales a la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Como organizaciones indígenas estuvo la ONIC; la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC; la Confederación Indígena Tayrona, CIT; y el movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, AICO.

Varios de los constituyentes indígenas del 91 como Lorenzo Muelas, el senador Jesús Piñacué y autoridades tradicionales acompañaron la propuesta indígena. También estuvieron presentes varios estudiantes de la Universidad El Rosario, en coordinación de la docente Ángela Santamaría y otro grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, y los Andes. Por parte del gobierno, delegados de diferentes carteras ministeriales, en cabeza de la Vice Ministra del Interior, Viviana Manrique y otras instituciones del gobierno como Acción Social y el Programa de Minas Antipersonales.

Como acompañantes y veedores estuvieron organizaciones y entidades como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES; el Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN; la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Delegada para Derechos Humanos; la Conferencia Episcopal Colombiana, la Agencia Para los Refugiados en Colombia, ACNUR. La Defensoría del Pueblo, ACNUR y la Conferencia Episcopal Colombiana exaltaron el interés de los pueblos indígenas en avanzar con el proceso de concertación para el Programa de Garantías y el diseño de los Planes de Salvaguarda. También reconocieron el espíritu de apertura por parte del Gobierno. Esfuerzo que también reconoció la Autoridad Nacional de Gobierno indígena, ONIC.

No obstante la Defensoría del Pueblo hizo varias salvedades o advertencias que el gobierno deberá tener en cuenta para que no haya problemas a futuro: “para la propuesta metodológica el gobierno desde un principio debe identificar cuáles son las autoridades tradicionales que van a concertar con el gobierno; ya ha habido casos anteriores donde no ha habido claridad al respecto y se han generado problemas”, aseguró Horacio Guerrero, Defensor delgado para Minorías Pueblos indígenas.

La Defensoría planteó la conveniencia que el gobierno presente al Ministerio Público sus estrategias metodológicas una vez identificadas las autoridades indígenas que van a concertar en aras de avanzar y hacer un acompañamiento pertinente Sobre el tema de la Consulta recordó que hay legislación abundante al respecto y que esta se debe cumplir. Primero hay una sentencia que ordena que haya reuniones previas en la elaboración de los lineamientos de metodología para realizar la Consulta.

Luego la consulta debe contar de res fases; una fase de información que debe llegar a los Sujetos especiales de Derecho, que son las comunidades que van a ser afectadas por el objeto que dio motivo a la consulta. Dos, proceso de consulta interna de las comunidades y pueblos indígenas donde se construyan los mínimos elementos que establece la Corte para que surta la Consulta. Y, una tercera fase de concertación donde el gobierno concerté y llegue a acuerdos con las comunidades.

Acuerdos

Frente a la metodología para la elaboración del programa de garantías.

Realizar 29 reuniones o asambleas departamentales, excepto departamentos como Bolívar, San Andrés y Santander; las reuniones serán previas a las de los planes de salvaguarda Realizar cinco encuentros macro-regionales; participaran las organizaciones indígenas nacionales.
Realización de un encuentro nacional con tres delegados por cada pueblo indígena (102 pueblos) más un delegado por las organizaciones nacionales, el resultado se llevará a la mesa Nacional de concertación como lo establece el Decreto.
Conformación de una comisión temática que acompañará el proceso, compuesta por cinco representantes de organizaciones indígenas nacionales, un experto o asesor que designaran los pueblos indígenas y, uno por cada macro regional, para un total de diez delegados más los delegados del gobierno nacional.
Habrá acompañamiento por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, Naciones Unidas, ACNUR y los mencionados en el Auto.
Frente a la metodología para la elaboración de los planes de salvaguarda

Los planes de salvaguarda serán para los 34 pueblos incluidos en el Auto. Las cuatro organizaciones nacionales cumplirán el rol de acompañamiento. Los planes de salvaguarda y el programa nacional de garantías son dos procesos distintos. Para cada uno de los planes de salvaguarda se surtirá un proceso de consulta, serán 34 procesos de consulta.

A cada pueblo y cada proceso se le respetarán sus características específicas y diferenciales. Acción Social, los pueblos indígenas, organizaciones indígenas y organismos de control proporcionarán la información de los indígenas desplazados que no se encuentren en su lugar de origen para que participen de los procesos de consulta. La próxima reunión de la Mesa de Concertación se llevaría a cabo los días 31 de julio y 1ro de agosto de 2009.

La agenda será concertada por la Secretaría Operativa, recuperando compromisos de sesiones anteriores de la mesa.

Se acordó, también, que el gobierno debe respetar y cumplir con la orden emitida por la Corte Constitucional en el Auto 004/09, teniendo en cuenta la caracterización especifica que tiene cada pueblo como requisito fundamental a la hora de diseñar e implementar el Plan de Salvaguarda. Y, concertar con aquellos pueblos en los cuales la Corte Constitucional no entregó diagnóstico para su construcción.

Y, por último, realizar una reunión el 12 de junio próximo para definir lineamientos de la metodología proceso de consulta para la modificación Decreto 1397, ¿cómo será el proceso de consulta? y para definir o designar delegados

ACTA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS

DECRETO 1397 DE 1996

22 DE MAYO DE 2009

HOTEL DANN AV 19 No 5-72

BOGOTA

Bogotá, 22 de mayo de 2009

En cumplimiento del Decreto 1397 de 1996, la señora Viceministra del Interior, Dra. Viviana Manrique, instala la sesión de la Mesa Permanente de Concertación en presencia de los delegados de las Entidades Nacionales, Organizaciones Indígenas Nacionales, delegados de las Macro regionales, organismos de control y organismos internacionales.

A la presente sesión asisten:

Ministerio del Interior y de Justicia, Sra Viceministra Viviana Manrique

Ministerio del Interior y de Justicia, DAIMR, Edilberto Herrera, Ana María Arroyave, Catherine Ramos, Nidia Pulido y Diana Huertas

Ministerio del Interior y de Justicia, Claudia Cáceres, Coordinadora Consulta Previa y Mauricio Calderón

Ministerio de la Protección Social, Gina Carrioni, Coordinadora Asuntos Étnicos y Género

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ricardo Lozano, Director de Desarrollo

Ministerio de Minas y Energía, Dimas Salamanca, Asesor Despacho

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Adriana Lagos, Asesora, y Adriana Camelo

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan David Castaño, Director Desarrollo Rural y Marthela Fierro

INCODER, Pilar Vidal

Ministerio de Cultura, Ruth Florez y Levi Andoke, Dirección de Poblaciones

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Diana Cecilia Páez y Jaime Romero

Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina de derechos Humanos y DIH, Mónica Fonseca

Ministerio de Educación, Bertha Quintero, Subdirección de poblaciones, Claudia Ivette Galvis, Dirección de Calidad

Ministerio de Defensa, José Henry Martínez

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Adelaida Cano, Asesora

SENA, Gustavo Patiño

Departamento Nacional de Planeación, DDTS, Ana María Arias

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sandra Narváez y Sally Mahecha

Consejería Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional, Acción Social, Andrés Durán, Asesor de la Subdirección de atención a Población Desplazada

Conferencia Episcopal de Colombia, Mario Rafael Toro

ONIC, Luis Fernando Arias

Presidente OPIAC, Jorge Furagaro

Presidente AICO, Emilio Conda

CIT, Julio Torres

Delegado Macro Región Orinoquia, Hilber Humege

Delegado Macro Región Occidente, Aida Quilcué

Ex constituyentes indígenas, Lorenzo Muelas,

Senadores Indígenas, Ramiro Estacio y Jesús Piñacué

Defensoría del Pueblo, Horacio Guerrero, Defensor Delegado para indígenas y minorías étnicas, y Madeleina Ahumada

Procuraduría General de la Nación, Danilo Valbuena, Coordinador Asuntos Étnicos

PNUD, Luisz Olmedo,

Representante ACNUR en Colombia, Saskia Lochkard

Secretaria Operativa de la Mesa Permanente de Concertación:

Delegado por las Organizaciones Indígenas, Darío Mejía

Delegado por el Ministerio del Interior y Justicia, Luz Elena Izquierdo.

Delegado por las demás instituciones, Gina Carrioni (Minprotección Social)

Se hace la verificación del quórum, constatando la presencia de todas las entidades y organizaciones que forman parte de la Mesa, según lo establecido en el Decreto 1397 de 1996.

Se hace la lectura y se aprueba el Acta Anterior de fecha 8 de mayo de 2009, con la aclaración que se corrige la fecha de la mesa anterior que es 12 de marzo y se dan las excusas por no haber incluido a los senadores.

Se deja como constancia que no se llegó a un consenso en la comisión temática, la cual sostuvo dos reuniones los días 20 y 21 de mayo.

Se da lectura a la agenda propuesta para aprobación de la Mesa y se acuerda incluir como punto de discusión la metodología para la elaboración de los planes de salvaguarda étnica.

Acuerdo frente a la metodología para la elaboración del programa de garantías

Se realizarán 29 encuentros departamentales antes de las reuniones de los planes de salvaguarda, es decir, se inicia con estos encuentros y en los días siguientes se continúa con las primeras reuniones de los planes de salvaguarda.
Se realizarán cinco encuentros macro regionales con la participación de las organizaciones indígenas.
Posteriormente se realizará un encuentro nacional con tres delegados por pueblo indígena (102 pueblos) más un delegado por las organizaciones nacionales, y el resultado se lleva a la mesa nacional de concertación como lo establece el Decreto.
Se conformará una comisión temática que acompañará todo el proceso, compuesta por cinco representantes de las organizaciones nacionales y uno por cada macro regional, para un total de diez delegados y el gobierno nacional. La coordinación del proceso será por parte del gobierno nacional de acuerdo alo que se defina por la comisión temática. También se tendrá el acompañamiento del proceso por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, Naciones Unidas, Acnur y los mencionados en el Auto.
El día miércoles 27 de mayo se entregaran los nombres y funciones de las cinco personas de las organizaciones y los cinco de las macroregionales y con ellos se coordinará el trabajo en adelante; las organizaciones definirán el rol, funciones, perfil y un período de prueba de acuerdo con la evaluación que ellas mismas realizarán.
Los lineamientos planteados en el documento base entregado por el gobierno nacional serán punto de partida para la discusión de la comisión temática.
Acuerdo frente a la metodología para la elaboración de los planes de salvaguarda

Los planes de salvaguarda serán para los 34 pueblos incluidos en el Auto.
Las cuatro organizaciones nacionales cumplirán el rol de acompañamiento.
Los planes de salvaguarda y el programa nacional de garantías son dos procesos distintos, por ende para cada uno de los planes de salvaguarda se surtirá un proceso de consulta, serán 34 procesos de consulta
A cada uno de los pueblos y cada proceso se le respetarán sus características; el gobierno nacional de acuerdo a la planeación presupuestal concertará la metodología y las actividades, donde la fase de socialización se articulará con el cronograma de los 29 encuentros departamentales del programa de garantías.
El Ministerio del Interior y Justicia solicitará a los pueblos la relación de las autoridades tradicionales para que ninguna quede por fuera del proceso, previo a la reunión, más allá del registro que el ministerio tiene actualmente.
Acción Social, los pueblos indígenas, las organizaciones indígenas y los organismos de control proporcionarán la información de los indígenas desplazados que no se encuentren en su lugar de origen para que puedan participar de los procesos de consulta.
La fecha de la primera reunión de la comisión temática será el 4 de junio a las 2:00 p.m. en el piso 8, Viceministerio del Interior, con el objeto de definir el cronograma y las condiciones de trabajo de ambos procesos: programa de garantías y plan de salvaguarda y la propuesta que se le va a plantear a la corte por parte de la Defensoría del Pueblo.
Luego de la reunión del 4 de junio la Defensoría pondrá a consideración de la Corte los acuerdos definidos solicitando la ampliación de los plazos.
Las organizaciones definieron la fecha del 12 de junio para discutir internamente la metodología del proceso de consulta para la modificación del Decreto 1397 de 1996.
Se acuerda que en la reunión del 12 de junio se hará la designación de los Delegados ante el Consejo Nacional de Política social ICBF y al Consejo Nacional de Atención Integral a la población desplazada
Se define que la próxima reunión de la mesa se llevaría a cabo los días 31 de julio y 1 de agosto de 2009. La agenda será concertada por la Secretaría Operativa, recuperando compromisos de sesiones anteriores de la mesa.

Firmas...

Caldas/ Tres Indígenas detenidos arbitrariamente


El Consejo Regional Indígena de Caldas, CRIDEC, denuncia la constante persecución contra sus autoridades, dirigentes y comuneros;el 20 de mayo fueron detenidos por la Fiscalía, sin orden de captura: Wiliam Calvo y Conrado Rotavista comuneros indígenas del Resguardo de Cañamomo-Lomaprieta y Laurencio Antonio Gañan Bueno Cabildante de la Comunidad de Bermejal del Resguardo de San Lorenzo. para el CRIDEC es preocupante la violación sistemática de los Derechos Fundamentales en contra de lo pueblos indígenas que se vise viene acrecentando, "desde el año 2002 hasta la fecha suman aproximadamente 180 líderes y comuneros indígenas asesinados".

DENUNCIA PÚBLICA

EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS CRIDEC, HACE CONOCER A LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO, A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES, A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS, ONGS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL QUE:

Los ataques y persecuciones de carácter político, jurídico y social que históricamente han venido sufriendo nuestras organizaciones, se intensifican cada día más con la política de seguridad democrática del actual gobierno, que no cesa en el empeño por señalar, judicializar y asesinar a nuestros líderes y dirigentes, a pesar de las Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA desde el 15 de marzo del año 2002.

La violación sistemática de nuestros Derechos Fundamentales como pueblos indígenas se viene acrecentando, muestra de ello son los asesinatos que desde el año 2002 hasta la fecha suman aproximadamente 180 líderes y comuneros indígenas, así como también se presenta el desplazamiento forzado, los señalamientos y estigmatizaciones a través de panfletos, la militarización de nuestros territorios y las judicializaciones y capturas a varios de nuestros líderes, como los casos de Felix Antonio Hernández Alcalde y Arney Tapasco quienes actualmente se encuentran detenidos acusados de rebelión sin que se les haya resuelto su situación jurídica.

Toda esta ofensiva contra nuestros dirigentes y organizaciones obedece a una estrategia del gobierno nacional que pretende deslegitimar el proceso organizativo y político del Pueblo Embera Chamí de Caldas, acusándolos de pertenecer a la guerrilla con el fin de entregar nuestras riquezas naturales como el oro, el carbón y el agua a las transnacionales mineras y energéticas, a las cuales el gobierno viene haciendo concesiones violando nuestro derecho fundamental a la Consulta Previa.

La persecución continúa y en el día de hoy 20 de mayo de 2009, fueron capturados Wiliam Calvo y Conrado Rotavista comuneros indígenas del Resguardo de Cañamomo-Lomaprieta y Laurencio Antonio Gañan Bueno Cabildante de la Comunidad de Bermejal del Resguardo de San Lorenzo. Asimismo denunciamos las amenazas de capturas masivas contra más líderes y comuneros de nuestra organización, que se vienen denunciando hace varios meses en el marco de las reuniones de seguimiento de las Medidas Cautelares.

Hacemos un llamado urgente a la solidaridad de las organizaciones hermanas, ONGS y organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para que cese este ataque contra la organización indígena del Pueblo Embera Chamí de Caldas.

Manifestamos que seguiremos luchando por la defensa de nuestros territorios ancestrales y la dignidad de nuestro pueblo.

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS

CRIDEC

Declaración del Caucus de Abya Yala sobre Decenio Internacional de Pueblos Indígenas

Foro Permanente ONU para Pueblos Indígenas. Durante este segundo Decenio observamos la falta de Cooperación entre las agencias de las Naciones Unidas. Aún no se establece la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema de las Naciones Unidas, por ejemplo en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Naciones Unidas se pronunciarán sobre violación de derechos indígenas en el Perú

Más de 500 delegados indígenas de todo el mundo se solidarizan con las comunidades originarias peruanas.

Nueva York, Estados Unidos.- El experto de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas José Carlos Morales presenta hoy un informe sobre la vulneración de derechos humanos y derechos colectivos indígenas en el Perú. La decisión fue tomada luego de la reunión que sostuvo ayer con los dirigentes de las organizaciones indígenas andinas, quienes le presentaron documentos que sustentan esta denuncia.

Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, y Mario Palacios Panez, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), junto con los dirigentes de los demás países andinos, se reunieron también con el Relator Especial para Pueblos Indígenas. Y esperan que la propia ONU haga llegar un llamado de atención al gobierno peruano por incumplir el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU y la Convención de Derechos Humanos.

Las denuncias sobre los once decretos legislativos emitidos por el gobierno de Alan García en julio del 2007 para criminalizar la protesta, el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que vulnera derechos territoriales indígenas, y los más de mil líderes y dirigentes comunales procesados por defender los derechos de sus comunidades, fueron expuestas ante más de medio millar de delegados indígenas de todo el mundo que participan en la VIII Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se desarrolla en esta ciudad.

Las organizaciones indígenas latinoamericanas: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Consejo Indígena de Centro América (CICA) están representadas por la COICA y llevan propuestas colectivas a esta VIII Sesión. Ellas presentaron una Declaración que fue aprobada por todos los líderes indígenas que participan en el evento, en la cual se evalúa el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU, se hacen planteamientos al respecto, y se formula un llamado al Foro Permanente para que inste al Consejo de Derechos Humanos que tome acciones para poner alto a la criminalización de nuestros derechos colectivos.

Declaración del Caucus de Abya Yala sobre el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 59/174 del 24 de febrero del 2005, proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo a partir del 1 de enero del 2005.

Previo a esto, se adoptaron diferentes instrumentos internacionales. En 1989 se adoptó el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en 1992 se había suscrito la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que luego dio lugar al Protocolo de Kyoto, del 11 de diciembre de 1997, por el cual los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases del efecto invernadero, acuerdo que entró en vigor el 18 de noviembre del 2004.

De manera paralela, se debatía la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por fin en septiembre del 2007.

El examen de ambos decenios evidencia la contradicción existente entre los organismos internacionales promotores de la paz y los derechos humanos y las instituciones encargadas del manejo económico. Pues si bien logramos estos avances para el ejercicio de los derechos de los Pueblos y de la Madre Naturaleza, son también los años de la imposición global del neoliberalismo: el 1 de enero de 1995 nació la Organización Mundial del Comercio (OMC), creada para liberalizar los mercados. Pero el hambre del dominio era tan grande que los propios marcos de la OMC pronto quedaron estrechos y los países poderosos prefirieron negociar tratados comerciales bilaterales.

Durante este segundo Decenio observamos la falta de Cooperación entre las agencias de las Naciones Unidas. Aún no se establece la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema de las Naciones Unidas, por ejemplo en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ni en las instancias del Convenio de Diversidad Biológica ni en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual se ha logrado la protección del conocimiento tradicional colectivo e intelectual de los Pueblos Indígenas, mientras avanza el despojo de nuestros territorios y recursos. La FAO se ha negado sistemáticamente a establecer un Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas sobre nuestro Derecho a la Alimentación.

En nuestro continente, como parte de un plan geopolítico integral, el neoliberalismo trajo también los megaproyectos de infraestructura: el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Y, para proteger todo esto, la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos de acceso y salida a los recursos naturales, junto con estrategias represivas como el “Plan Colombia”.

El modelo occidental-eurocéntrico capitalista no ha logrado construir un bienestar para la sociedad y la naturaleza y hoy nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, cultural, la violencia racista, machista y la aparición de nuevas enfermedades. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista”, que pone en peligro todas las formas de vida. Esta explotación irracional/opresión produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario.

La pregunta es, entonces, ¿qué normas prevalecen para los Estados? ¿Los instrumentos de las Naciones Unidas y sus organismos? ¿O las reglas de las instituciones financieras multilaterales, la OMC y los tratados de libre comercio? Es justamente en este contexto que los Pueblos Indígenas nos hacemos visibles y vamos conquistando protagonismo político, articulándonos en cada región, en cada país y a nivel continental. Llevábamos ya quinientos años de resistencia, desde la invasión europea a América. Esta crisis nos obliga a reconstituir y reinventar nuevas y diversas opciones de convivencia entre naturaleza y sociedad, democracia, Estado, consumo. Urgen nuevos y urgentes paradigmas de civilización

En consecuencia el Caucus Indígena recomienda:

Revisar la Coordinación de Decenio Internacional, para su modificación y ésta se dé conjuntamente entre el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Foro Permanente.

De la misma manera recomienda revisar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a la luz de la existencia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para lograr nuestra plena participación y visión en la elaboración e instrumentación de dichos objetivos.

Así como se destinan recursos económicos para salvar a los bancos y a grandes empresas, recomendamos al Foro Permanente inste a las agencias de las Naciones Unidas destinar recursos suficientes para lograr esos objetivos y para sanar a nuestra Madre Tierra.
Recomendamos al Foro Permanente promover una campaña para detener la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y ambientales por las industrias extractivas.

Recomendamos a los estados, frente a la crisis civilizatoria, el “Buen Vivir” como una estrategia para el futuro para toda la Humanidad. Reinventando y articulando valores, estructuras y paradigmas civilizatorios que incluyan la descolonialidad del Poder y Saber, “Buen Vivir”, Derechos Colectivos, Estados Plurinacionales, Justicia Climática, Autodeterminación de los Pueblos, Autogobiernos Comunitarios, Reciprocidad, Equidad y Complementariedad. Desarrollando prácticas donde la economía y la ecología tiene relación de dialogo con la naturaleza. Desterrando toda actividad que destruye la naturaleza. Hoy los estados están obligados a implementarla.

Finalmente, hacemos un llamado al Foro Permanente inste al Concejo de Derechos Humanos poner alto a la criminalización de nuestros derechos colectivos: cese a la militarización, genocidio, etnocidio, desplazamiento forzoso, confinamiento, estigmatización, amenazas y persecución contra líderes y organizaciones.

Y frente a los Estados mono-culturales estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas, hechos para la conquista, el saqueo y la acumulación; que desconocen la diversidad de pueblos y de culturas que estamos desde antes de la colonia, planteamos construir Estados Plurinacionales Comunitarios que fortalezcan la democracia participativa en todos los niveles, reconociendo las prácticas de cada pueblo: elección de autoridades, ejercicio del Derecho Mayor, cultura, economía. Garantizando que los bienes de la naturaleza sean para todos y todas, y su uso racional.

Nueva York, 20 de mayo de 2009

Coordinación General CAOI

IV Cumbre Continental Indígena: Propuestas para todos y todas



Puno, Perú será sede de la IV Cumbre Continental Indígena de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala. Se celebrarán, además, dos eventos paralelos y complementarios: la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y el II Encuentro de la Niñez y Juventud Indígenas, lo que posibilitará debates más amplios. La Cita será del 27 al 31 de mayo próximos.


Miguel Palacín y Katu Arkonada *

La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (América) se reunirá del 27 al 31 de Mayo en Puno, Perú, fruto de un proceso de articulación en las tres cumbres anteriores, celebradas en Teotihuacán, México (año 2000), Quito, Ecuador (2004) e Iximche, Guatemala (2007). Su trascendencia es significativa no solo para los el movimiento indígena del continente sino para el conjunto del movimiento social a nivel global.

En esta oportunidad, además de la propia Cumbre de los Pueblos, se celebrarán dos eventos mas, paralelos y complementarios, como la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y el II Encuentro de la Niñez y Juventud Indígenas, lo que posibilitará debates más amplios y a la vez más concretos, durante los cinco últimos días de mayo en la Universidad Nacional del Altiplano.

La IV Cumbre es trascendente para todos y todas, porque el movimiento indígena, invisibilizado durante más de 500 años de colonización, alza la voz para recordar el proceso milenario y avanza en su articulación y propuestas. Conquistando el liderazgo del movimiento social en el continente, estamos pasando de la resistencia a la construcción del poder, como lo demuestran los casos de Bolivia y Ecuador, mientras nuevos países se suman a este proceso.

Propuestas como la de Estados Plurinacionales, ya recogidas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, son un ejemplo de propuesta política válida para el conjunto de la población que sufre la crisis de los Estados Nación, de esos estados monolíticos uninacionales que desconocen la diversidad.

Mientras los que nos vendieron el paraíso neoliberal inyectan miles de millones para tratar de parchar la crisis de civilización occidental que sufrimos los Pueblos, el movimiento indígena, originario y campesino revalora sus raíces para construir un futuro diferente, edificando nuevas formas de funcionamiento, distinto a los modelos clásicos de Estado, y siguiendo la filosofía del Buen Vivir, o Vivir Bien, de la que tanto tiene que aprender el mundo occidental.

Con la presencia predominante de líderes y lideresas de todo el Abya Yala, desde Alaska hasta la Patagonia, pero también con miembros de las Naciones Unidas, ONGs y diferentes gobiernos y partidos políticos, el movimiento social y la izquierda en general tienen una gran oportunidad para compartir, debatir y articular estrategias comunes, que desde el respeto a la Pachamama, la Madre Tierra, permitan construir conjuntamente otro modelo de sociedad.

Por lo tanto Puno será un gran centro de debate, con dos temas centrales: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, y con 14 ejes temáticos, que van desde la cosmovisión indígena a la militarización y criminalización, de la territorialidad a los Derechos Colectivos de los Pueblos, de la organización política indígena a las relaciones con las ONGs o las iglesias.

Crisis global: Estado Plurinacional y el Buen Vivir / Vivir Bien

Es importante encontrar un equilibrio entre la urgencia de dar respuesta a la crisis financiera, política, a la hecatombe climática que sufre el planeta… pero a la vez buscar una transformación a largo plazo de nuestra civilización. Sin olvidar la historia, siguiendo las huellas de nuestros antepasados, construir el futuro, refundar el Estado.

Es importante buscar nuevas formas de articulación entre las diferentes luchas y movimientos; es importante en este mundo globalizado defender nuestra tierra y nuestro territorio, desmercantilizar la vida, el mercadeo que nos quieren imponer sobre nuestros bienes comunes, y, desde la interculturalidad, construir otros modelos de sociedad.

Los Estados monoculturales son estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas. Se han hecho para la conquista, el saqueo y la acumulación. Desconocen la existencia de la diversidad de pueblos y de culturas que estamos desde antes de la colonia y que somos más de 400 en todo el continente. Somos diversos y los Estados deben reconocer esa diversidad en sus constituciones. Porque la diversidad es una riqueza, un valor, no una traba para el desarrollo.

La propuesta de Estados plurinacionales no plantea la atomización de los países sino más bien reconocer la existencia de cada pueblo, sus derechos, y su autonomía para definir su modelo de desarrollo, administrar justicia y tener sus propias autoridades.

La sociedad occidental se propuso lograr el bienestar de la sociedad y busca vivir “mejor” a través de un conjunto de estilos de vida basados en altos niveles de consumo. Pero estos estilos de vida han llevado a una sobre explotación de los recursos que ha provocado una crisis ambiental que todos sufrimos y afecta con más crudeza a los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas proponemos el Buen Vivir, utilizando la naturaleza, pero sin dañarla. Planteamos parar la sobre explotación de los recursos, racionalizar y redistribuir el consumo, y normar las actividades que son altamente contaminantes protegiendo la naturaleza y la salud de las personas. Buscamos garantizar el futuro de la humanidad, pensando en las próximas generaciones.

El Buen Vivir es la armonía con la naturaleza, entre las personas y entre los pueblos. Es profundizar la democracia para que sea participativa, representativa, gobernando bajo el principio de “mandar obedeciendo”. Es respetar los derechos de la naturaleza para contrarrestar el cambio climático y sus efectos. Es volver a nuestras raíces para poder proyectarnos al futuro.

Nuevos desafíos nos esperan después de esta cumbre en Puno: a corto plazo articular la movilización global en defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la mercantilización de la Vida, contaminación y criminalización social (octubre próximo) y el Foro Social Global Temático “Crisis Civilizatoria, Descolonialidad del Poder, Buen Vivir y Paradigmas Alternativos” que surgida como propuesta del anterior Foro Social Mundial celebrado en Belem do Para, Amazonía brasileña, en enero de este año, organizaremos en el primer trimestre del 2010 en la zona andina.

Por todo lo anterior, invitamos a todas las organizaciones indígenas, originarias, campesinas, movimientos sociales así como partidos políticos del continente americano y de todo el mundo, a acudir a esta IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, a profundizar en los debates y en la construcción de alianzas y alternativas.

Tupac Amaru decía que lo único que consigue un hombre durmiente son sueños, y que si logras atravesar la oscuridad de la noche, habrá un día muy soleado… Los hombres y mujeres, jóvenes y ancianos que participaremos en la Cumbre nos hemos despertado del sueño inducido durante cientos de años, y estamos caminando, pues solo caminando juntos podremos divisar el alba de una nueva civilización basada en nuevos paradigmas.

• Coordinador general y colaborador de CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) respectivamente.

martes, 19 de mayo de 2009

Cauca/ Asesinado Gobernador Indígena


Tras el asesinato de Robert de Jesús Guachetá, autoridad tradicional del Pueblo Nasa, el Consejo Regional Indígena del Cauca reitera al Estado colombiano evitar la impunidad y brindar garantías suficientes y necesarias para defender la vida y los derechos humanos de las autoridades tradicionales indígenas, de los líderes amenazados y sus familiares.

Comunicado CRIC
Asesinado Robert de Jesús Guachetá, Autoridad Tradicional de la Asociación Territorial Indígena de la Zona Occidente, Morales

El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, repudia el asesinato de que fue víctima Robert de Jesús Guachetá, gobernador suplente del resguardo Nasa de Honduras, encontrado muerto horas después de haber salido de su casa familiar, en la madrugada del día 18 de mayo de 2009, en Tierradentro, corregimiento del resguardo indígena de Honduras, municipio de Morales, Cauca.

Robert de Jesús Guachetá, actual vice gobernador del cabildo de Honduras, miembro de la Comisión Política del Concejo Regional Indígena del Cauca y de la Minga de resistencia Social y Comunitaria; había sido presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona Occidente del Cauca, ATIZO; integrante del equipo administrativo de la Asociación Indígena del Cauca-AIC y gobernador indígena en periodos anteriores.

En los últimos seis meses venía siendo víctima de intimidaciones y constantes amenazas, situación por la cual se habían solicitado medidas cautelares ante el Estado colombiano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin conocerse respuestas al respecto.

El compañero Robert, como muchos de los líderes amenazados, había manifestado su rechazo a la implementación de cultivos de uso ilícito en la zona y criticado la política de entrega territorial que realiza el Estado colombiano a empresas mineras de explotación aurífera.

Es conocido también el cuestionamiento hecho ante los efectos nocivos causados por la represa la Salvajina; daños que no han sido reparados ni dado cumplimiento, por parte del Estado colombiano ni por la empresa española EPSA-Unión FENOSA, a los compromisos adquiridos al iniciar actividades en los años 80. Tampoco ha sido posible que respondan por el daño ambiental causado en más de 20 años de ejercicio empresarial.

El Consejo Regional Indígena del Cauca acompaña el dolor que viven las comunidades indígenas por la muerte de Robert de Jesús Guachetá, autoridad tradicional Indígena, y reitera el llamado hecho a la comunidad nacional e internacional, por las comunidades de los resguardos de Agua Negra, Chimborazo y Honduras, desde hace más de 10 meses, por medio del cual se exige cesen las amenazas de grupos paramilitares y, al Estado colombiano evitar la impunidad y brindar garantías suficientes y necesarias para defender la vida y los derechos humanos de las autoridades tradicionales indígenas, de los líderes amenazados y sus familiares, muchos de los cuales se encuentran en situación desplazamiento forzado, para que así el gobierno nacional atienda lo ordenado por el Auto 004/2009, de la Corte Constitucional.

CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA -CRIC

Inicia VIII Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas


“Desde el Sur caminamos juntos, llegamos con una agenda consensuada que recoge demandas y propuestas de nuestros pueblos indígenas y sus organizaciones, producto de un proceso de articulación continental”, indicó Miguel Palacín, coordinador de la CAOI al inicio de la VIII Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU.

“Desde el sur, venimos caminando en conjunto, con una agenda consensuada que recoge demandas y propuestas de nuestros pueblos indígenas y sus organizaciones, producto de un largo proceso de articulación continental”, señaló Miguel Palacín, dirigente indígena peruano, Coordinador de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, al inicio de la VIII sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, FPCI. La octava sesión del FPCI, se realizará del próximo 18 al 29 de mayo, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Palacín expresó su preocupación porque en anteriores sesiones del Foro Permanente han participado varias personas y organizaciones no gubernamentales que no informan a las organizaciones indígenas nacionales y regionales, ni responden a sus propósitos; “son hermanos migrantes, que están lejos de nuestras propuestas y del proceso de los pueblos indígenas. Las organizaciones legítimas tenemos más derecho de participar en este espacio porque traemos las propuestas trabajadas desde nuestras bases”.

Para esta ocasión no hay tema principal; lo que ha decidido el Foro es revisar tres materias que han sido objeto de atención del FPCI en anteriores sesiones: Desarrollo Económico y Social, Mujeres Indígenas y Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de analizar cómo se han aplicado las recomendaciones sobre estas cuestiones.

Octava Sesión

Desde la mañana de hoy miembros de los pueblos indígenas del mundo se encuentran en Nueva York para discutir temas de mucha importancia, para evaluar y conversar sobre políticas y estrategias de trabajo de Naciones Unidas a favor de los pueblos indígenas y, para hacer recomendaciones a este organismo multilateral. También para intercambiar estrategias de trabajo con otras naciones y pueblos indígenas.

En representación del Abya Yala, America, hay una gruesa delegación de Autoridades y líderes indígenas que expondrán sus planteamientos ante esta Instancia de Derechos Humanos de la ONU.

Por parte de Colombia participan delegados de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en cabeza del consejero mayor Luis Evelis Andrade y otras organizaciones regionales. La ONIC hace parte de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, que también participa en este evento.

Además de participar en todas las mesas de trabajo del Foro, la ONIC sostendrá reuniones bilaterales con el Relator Especial sobre los Derechos y Libertades de los Pueblos Indígenas, Dr. James Anaya, para conversar sobre la organización y alcances de su próxima visita a Colombia en el mes julio y, del seguimiento a las recomendaciones de Rodolfo Stavenhaguen, relator anterior.

Los delegados nacionales de la ONIC, también se reunirán con el Asesor Especial sobre Genocidio, y el Relator Especial sobre ejecuciones sumarias, entre otros. El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, cuyo mandato es examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Informes del Foro Permanente

El Foro Permanente recibió ocho informes de otras organizaciones intergubernamentales.

Los informes íntegros se pueden consultar en el sitio Web del Foro Permanente: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/session_eighth.html

Informe para el tema, Mujeres Indígenas

Para el FPCI es evidente que las mujeres indígenas tropiezan a diario con obstáculos significativos al pleno goce de sus derechos humanos. “Experimentan múltiples formas de discriminación, carecen de acceso a la educación, a la atención en salud y, a sus tierras ancestrales; sufren de pobreza en un alta medida y, son víctimas de actos de violencia, como la violencia en el hogar y abusos sexuales, incluso en los contextos de la trata y los conflictos armados.

Para la ONU es claro que las funciones de las mujeres indígenas se han menoscabado debido al efecto combinado de pérdida de recursos naturales y el agotamiento de los ecosistemas, la transformación en economías monetarias, la modificación de estructuras locales, sociales y de adopción de decisiones, y la carencia de reconocimiento político en el contexto del Estado.

Ver el informe completo en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_8_es.pdf

Informe sobre el tema Desarrollo Económico y Social

El Desarrollo Económico y Social es uno de los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas. En sus siete períodos de sesiones, el Foro Permanente ha formulado recomendaciones al respecto; asuntos relacionados con el desarrollo económico y social. En su mayor parte, esas recomendaciones han estado dirigidas a organismos del sistema de la ONU, gobiernos y organizaciones de pueblos indígenas.

El FPCI señala que, pese a los avances, aún, persisten problemas que afectan a pueblos indígenas de todo el mundo.

El informe se divide en cinco secciones. La primera presenta aspectos generales de interés. La segunda, una sinopsis de las recomendaciones sobre el desarrollo económico y social formuladas por el Foro en sesiones anteriores. La tercera se informa sobre la aplicación de las recomendaciones relativas al desarrollo económico y social. La cuarta se examina los obstáculos que se oponen a la aplicación de esas recomendaciones y los factores que la facilitan. La quinta, presentan conclusiones y recomendaciones.

Ver el Informe Completo: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_7_es.pdf

Informe sobre Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas

Éste analiza los progresos conseguidos en el cumplimiento de la meta, los objetivos y el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se basa en informes de Estados, Naciones Unidas, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones gubernamentales e intergubernamentales.

Ver informe Completo: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_9_es.pdf

Programa provisional octava sesión FPCI

1. Elección de la Mesa 2. Aprobación del programa y organización de los trabajos 3. Aplicación de las recomendaciones del Foro Permanente en materia de: a) Desarrollo económico y social; b) Mujeres indígenas; c) Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

4. Derechos humanos: a) Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; b) Diálogo con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y otros relatores especiales. 5. Debate de medio día de duración sobre el Ártico.

6. Diálogo amplio con seis organismos y fondos de las Naciones Unidas. 7. Futura labor del Foro Permanente, incluidas cuestiones relacionadas con el Consejo Económico y Social y nuevas cuestiones. 8. Proyecto de programa del noveno período de sesiones del Foro Permanente. 9. Aprobación del informe del Foro Permanente sobre su octavo período de sesiones.

Programación Primera semana

Lunes 18 de mayo

Apertura del período de sesiones 11.00 a 13.00 horas Tema 1 Elección de la Mesa Tema 2 Aprobación del programa y organización de los trabajos Tema 3 Aplicación de las recomendaciones del Foro Permanente respecto de: a) Desarrollo económico y social • Informe analítico • Informe de la reunión del grupo de expertos sobre las industrias extractivas, los derechos de los pueblos indígenas y la responsabilidad de las empresas • Informe de los relatores especiales sobre los pueblos indígenas y las empresas 15.00 a 18.00 horas Tema 3 (continuación)

Martes 19 de abril

10.00 a 13.00 horas Tema 3 (continuación) b) Las mujeres indígenas • Informe analítico • Las mujeres indígenas en las zonas urbanas y la migración 15.00 a 18.00 horas Tema 3 (continuación) c) Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo • Informe analítico

Miércoles 20 de mayo

10.00 a 13.00 horas Sesión privada 15.00 a 18.00 horas Tema 4 Derechos humanos: a) Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas • Informe de la reunión del grupo de expertos sobre la aplicación del artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas b) Diálogo con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y otros relatores especiales

Jueves 21 de mayo

10.00 a 13.00 horas Tema 4 (continuación) 15.00 a 18.00 horas Tema 5 Debate de medio día de duración sobre el Ártico

Viernes 22 de mayo

10.00 a 13.00 horas Tema 6 Diálogo amplio con seis organismos y fondos de las Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo de Población de las Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría

Fotógrafo Indígena finalista en concurso nacional


Gustavo Yonda, indígena del Pueblo Nasa y, diseñador gráfico, ha inspirado su trabajo fotográfico en las comunidades indígenas caucanas; para este año participa en el primer Concurso Nacional de Fotografía en Derechos Humanos, realizado por la Universidad de los Andes, cuyo lanzamiento y premiación será el próximo 24 de mayo.

Gustavo Yonda Canencio es oriundo del resguardo indígena de Ambaló, municipio de Silvia, Cauca, diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.

El año 2008 el Centro de Investigaciones Sociojurídicas, JUS y el Programa de justicia Global y de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, en asocio con el British Council abrieron una convocatoria para el primer concurso nacional de fotografía en derechos humanos, en total se reciben 771 trabajos de todo el país.
Yonda llega con su trabajo inspirado en las comunidades indígenas caucanas, elegido por un reconocido grupo curador de artistas, fotógrafos, como también promotores de derechos humanos de diversas posiciones; dentro de las 200 obras más impactantes del concurso.
La muestra artística visitara varios departamentos para develar en imágenes el gran valor de las gentes de nuestras comunidades indígenas; enaltece la lucha y capacidad organizativa de los pueblos indígenas del Cauca, sus procesos de resistencia civil, su cosmovisión y su identidad cultural.

La muestra estará disponible a través de la página www.justiciaacontraluz.org en donde se pueden apreciar los trabajos; dejar comentarios e incluso votar por la imagen de su preferencia.

Denunciamos el asesinato de una de nuestras Autoridades Indígena Zenú

La Organización Indígena de Antioquia, OIA, denuncia ante la opinión pública el asesinato del gobernador indígena Manuel Martínez Velásquez del Pueblo Zenú, ocurrido en el municipio de Caucasia, Comunidad: “El Tigre Dos”, región del Bajo Cauca Antioqueño.

Caucasia, Bajo Cauca Antioqueño

La Autoridad Nacional de Gobienro Indígena, ONIC acompaña a los hermanos Zenú, quienes nuevamente son víctimas del conflicto armado, que ha dejado dolor y tragedia para familiares, amigos, para comunidades, pueblos y organizaciones indígenas. Exigimos a los actores del conflicto respetar la vida de cada uno los miembros de nuestras comunidades y no involucrar a la población civil en la guerra. De igual manera exigimos al gobierno nacional tomar medidas urgentes tendientes a garantizar la vida e integridad de todos los miembors de nuestros pueblos.

Organización Indígena de Antioquia

Denunciamos el asesinato del Gobernador Indígena Luis Manuel Martínez Velázquez

La Organización Indígena de Antioquia, OIA, denuncia ante la opinión pública el asesinato del gobernador indígena Manuel Martínez Velásquez del Pueblo Zenú, ocurrido en el municipio de Caucasia, Comunidad: “El Tigre Dos”, región del Bajo Cauca Antioqueño.

Hechos:

En la noche del 13 de mayo de 2009, siendo las 8:00 p.m. en la comunidad el Tigre Dos, un grupo armado entró a la vivienda del gobernador Luís Manuel Martínez Velásquez, solicitando hablar con él y luego fue llevado en contra de su voluntad, posteriormente el 14 de mayo fue hallado su cuerpo sin vida, en la carretera que conduce de la comunidad el Tigre Dos al municipio de Caucasia con seis tiros en diferentes partes del cuerpo.

La Organización Indígena de Antioquia denuncia y rechaza este asesinato. Exigimos a los actores del conflicto el respeto por la vida de los miembros de las comunidades indígenas de nuestros territorios. Este hecho ha infundido temor al interior de nuestras comunidades y puede conllevar a un posible desplazamiento del Pueblo Zenú.

En Caucasia y otras poblaciones del Bajo Cauca Antioqueño donde existe territorios indígenas se presenta una difícil situación de violencia, desatada por bandas emergentes del paramilitarismo que buscan el control del narcotráfico.

Requerimos a las autoridades competentes: Fiscalía, Defensoría del Pueblo realizar todas las investigaciones y tomar medidas pertinentes sobre el hecho para hacer justicia.

Solicitamos a organismos humanitarios y defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, todo el apoyo y acompañamiento posible para mitigar la situación que padecen en materia de conflicto armado los territorios indígenas de nuestros hermanos del Bajo Cauca Antioqueño.

Los pueblos indígenas manifestamos que no somos ni queremos ser parte de esta guerra absurda que desangra nuestro pueblo, somos víctimas y no protagonistas de la guerra.

Medellín, 15 de mayo de 2009,

Consejo de Gobierno Indígena

Por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Unidad, la Cultura y la Autonomía

Fuerza Pública y Ecopetrol han profanado el territorio tradicional U’wa


Los U`wa rechazan actividades de exploración, explotación y extracción de hidrocarburos y, la militarización dentro de su territorio; éstas violan sus derechos fundamentales, atentan contra su cosmovisión, su autonomía, profanan su cultura y afectan su forma de vida ancestral.

La cultura con principios no tiene precio.

Cubará, Boyacá, mayo 6 de 2009

Comunidades, autoridades y líderes indígenas del Pueblo U`wa rechazaron las actividades de exploración, explotación y extracción de hidrocarburos y militarización dentro de su territorio; éstas atentan contra su cosmovisión, su identidad cultural, su autonomía, violan sus derechos fundamentales, profanan sus sitios sagrados y afectan su forma de vida ancestral.

En un documento entregado al director HSE y Gestión Social de Ecopetrol, Napo León Gómez y al Coronel Juan Carlos González, comandante del Batallón Especial Energético Vial No.1, los indígenas U’wa exigieron, al gobierno, desmilitarizar su territorio y los lugares sagrados, aunque estén fuera de él; especialmente el sitio sagrado donde se ubica el pozo Gibraltar.

El documento fue entregado en la reunión realizada el pasado 5 de mayo, en el corregimiento Gibraltar, municipio Cubará, Boyacá, territorio ancestral. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia, ONIC, acompañó y seguirá acompañando al Pueblo U’wa en la defensa del territorio, como fuerza vital y razón de ser de nuestra existencia; el encuentro entre la comunidad U’wa y sus autoridades tradicionales con el Ejército y Ecopetrol fue acompañada, por Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia, Actualidad Étnica y Jhon Moreno, delegado de la Defensoría del Pueblo en Arauca para asuntos indígenas.

La Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Pueblo U’wa, Asouwa cuestionó, también la ausencia de la Procuraduría y, del Ministerio del Interior, instituciones que no asistieron a la convocatoria de comunidades y Autoridades U’wa. Los U’wa enviaron los oficios correspondientes al Ministerio del Interior y Justicia, al Ministerio de Agricultura y al Incoder para exigir el saneamiento y delimitación de su resguardo.


Exigencias y cuestionamientos del Pueblo U’wa a Ecopetrol, a las Fuerzas Militares y al gobierno:

Rechazamos cualquier tipo de intervención en el territorio ancestral U’WA que atente contra nuestra vida y nuestra cultura. En nuestra cosmovisión el territorio es uno de los valores fundamentales que identifica nuestra visión del mundo y de la construcción de un futuro.

Nuestro territorio hace parte de un todo integral que nos otorga identidad y es la base para la exigibilidad de nuestros derechos colectivos. Por lo tanto, las actividades que desde 1990 la empresa Ecopetrol realiza en la vereda Cedeño violan nuestros derechos culturales al invadir nuestros lugares sagrados impidiendo la práctica de nuestras ceremonias tradicionales.

Según la Constitución Nacional y posteriores disposiciones legales, el territorio sobre el cual nuestras comunidades indígenas ejercen soberanía, comprende el delimitado por el resguardo y, territorios que aunque no estén incluidos dentro del resguardo han sido de posesión ancestral y uso cultural por parte de la respectiva comunidad indígena.

El territorio donde actualmente la Empresa Ecopetrol desarrolla su actividad de exploración del Pozo Gibraltar 3, es Territorio U’wa. Es un lugar sagrado por ser concebido como centro de aprendizajes sobre conocimientos de nuestra medicina tradicional.

Nos oponemos a la limitación que la Fuerza Pública y Ecopetrol han impuesto a nuestra comunidad, frente al acceso y libre circulación dentro del territorio U’wa del cual somos dueños ancestrales. Condenamos la incursión de cualquier actor armado que irrumpe la tranquilidad y la cosmovisión, consideramos que las armas en nuestro territorio sagrado contaminan con malas energías el espacio, dejando en éste la energía de una guerra inhumana y perversa, deseo de muerte, confrontación y maldad perjudicando nuestro entorno, sobre todo en tiempos de rituales culturales y, de ayuno.

Continuaremos con el fortalecimiento de la campaña por la defensa del territorio U’wa “La cultura con principios no tiene precio” visibilizando nuestra problemática y estableciendo alianzas estratégicas con diversos actores sociales en el ámbito nacional e internacional.

Exigimos la desmilitarización inmediata de nuestro territorio ancestral tanto el comprendido en el resguardo como los lugares sagrados fuera de él. En especial el sitio sagrado donde se ubica el pozo Gibraltar.

Exigimos respeto a nuestro tiempo de ritual de ayuno que se ve afectado por la permanencia de actores armados. La presencia de extraños con pensamiento de guerra perturba e impide la realización de los rituales de sanación y pagamento.

Exigimos al Gobierno Nacional y a Ecopetrol respetar nuestro territorio sagrado; en el que actualmente la empresa adelanta labores de exploración, aún sabiendo que para nuestro pueblo U’wa es un lugar de ritualidad.

Exigimos restitución por vía legal del territorio que nos corresponde y el cual fue obtenido por la empresa por encima de nuestra posesión y nuestro derecho ancestral.

Exigimos inmediato acato efectivo a la decisión judicial de la Corte Constitucional emitida en el Auto 004 del 26 de enero de 2009, en defensa de las comunidades indígenas que a causa del conflicto armado se encuentran en vía de extinción, entre ellas la comunidad U’wa.

Otras experiencias de explotación de recursos mineros e hidrocarburos y la disputa por el territorio ha generado desplazamiento forzado de comunidades; causa directa de la extinción de nuestro pueblos hermanos, como el caso del pueblo Yariguí en el Magdalena Medio, el pueblo Guayabero en la Orinoquía y riesgo potencial del pueblo Barí y U’wa, entre otros.

Exigimos se nos entregue un mapa donde se ubiquen las actuales bases militares que prestan seguridad a la empresa y que afectan las fincas de las que somos propietarios y sobre lo cual no se nos ha consultado.

Exigimos se nos entregue un historial sobre las actividades que se vienen desarrollando en el pozo Gibraltar 3 y otros proyectos que involucren territorio ancestral, de tal manera que se respete el ejercicio de nuestro derecho a la información.

Mayor Información
Luis Tegría Tegría -Sirakubo, presidente Asou’wa: 3112236004

jueves, 14 de mayo de 2009

Comunicado Público Exigimos respeto por la vida e integridad de la Familia Quilcue


La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena condena y denuncia el atentado contra la vida de Mayerli Alejandra Legarda Quilcue, menor de edad -12 años- por sujetos armados, que el pasado 11 de mayo, pretendieron ingresar a su casa para asesinarle. Exigimos a las autoridades competentes del Estado, Fiscalía General y órganos competentes de seguridad del Estado asumir con responsabilidad y trasparencia la investigación judicial para condenar y judicializar a los responsables.
Exigimos respeto por la vida e integridad de la Familia Quilcue y garantía para la realización del libre ejercicio de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas.
Hechos:
El día 11 de mayo siendo aproximadamente las 6:00 de la tarde La niña Mayerli Alejandra Legrada Quilcue se encontraba al frente de su casa, en la vereda Clarete, Popayán-Cauca; cuando sufrió una amenaza directa con arma de fuego por parte de cuatro sujetos armados que se movilizaban en un vehículo y apuntaron con armas cortas hacia ella.
La niña observó el peligro y se internó en su habitación, los sujetos que se movilizaban en un carro blanco del que no pudo identificarse placas rodearon la casa y, al ver que la Guardia Indígena tomaba medidas de seguridad emprendieron la huida con rumbo a Popayán.
Mayerli es hija de Aída Quilcue, vocera de la Minga de Resistencia Indígena y Comunitaria y, de Edwin Legarda, asesinado el pasado 16 de diciembre por la Fuerza Pública en el municipio de Totoró.
La compañera Aída y su familia ha sido víctima de constantes atentados que ya le costó la vida, en diciembre de 2008 al padre de Mayerli Alejandra: Edwin Legarda. Otro hecho, según nos informaron las Autoridades del CRIC, fue el día 10 de mayo cuando algunas personas que se identificaron como funcionarios de Bienestar familiar intentaron entrar al colegio donde la menor estudia y, luego visitaron su vivienda; allí interrogaron a Mayerli sin permiso ni conocimiento de su señora madre, Aída Marina Quilcue Vivas.
Otro acontecimiento denunciado por la Consejería Mayor del CRIC, fue el sucedido el pasado 21 de abril; una patrulla de la policía estuvo merodeando la misma casa y luego le hicieron seguimiento al carro asignado a Mayerli, quien se movilizaba por la vía Panamericana. En un sitio solitario de la vía el vehiculo fue detenido; los uniformados amenazantes con sus armas de dotación pretendieron requisarlo, lo cual no fue permitido por la guardia indígena que le custodiaba. Este hecho fue puesto de conocimiento de los organismos de control del Estado el día 22 de abril del 2008.
A esto se suma hechos que ya son conocidos públicamente como asesinatos selectivos de autoridades, líderes y comuneros indígenas, lo mismo que constantes amenazas y persecuciones en su contra; se han registrado desplazamientos forzados y masivos de varias comunidades a causa del conflicto armado y el despojo territorial, entre otras violaciones a los derechos humanos.
Esto evidencia que hay una persecución política contra Aída Quilcue, Vocera de la Minga de Resistencia Indígena, contra las autoridades y dirigentes indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca y contra el movimiento indígena nacional y, una estrategia de generar pánico y división interna en las organizaciones y comunidades indígenas y, desestructurar el proceso organizativo y de resistencia civil de los pueblos indígenas.
Saludamos a la Compañera Aída Marina Quilcue, a su hija Mayerli Alejandra y a todos los compañeros indígenas del Cuaca, nos solidarizamos con ustedes y les exhortamos a denunciar cualquier evento o amenaza que ponga en riesgo la vida e integridad personal, cultural y territorial de los miembros de nuestras comunidades y pueblos indígenas.
Condenamos:
En este sentido la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, condena y denuncia, ante la comunidad nacional e internacional, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante las autoridades encargadas de proteger la vida y garantizar la seguridad de todos los colombianos, el atentado contra la vida de Mayerli Alejandra Legarda Quilcue, menor de edad -12 años- por sujetos armados, que el pasado 11 de mayo, pretendieron ingresar a su casa para asesinarle. La ONIC se suma al llamado del CRIC a que el Estado colombiano detenga la guerra contra los indígenas.
En el mismo sentido condenamos y rechazamos las amenazas y persecuciones constantes contra autoridades indígenas en el Cuaca, una de ellas contra Luz Emerita Cuspian, gobernadora del Cabildo de Huila, Tierradentro, recibida a través de un panfleto firmado por las AUC, Águilas Negras y llamadas telefónicas anónimas.
Denunciamos esta política de guerra como estrategia para forzar el desplazamiento indígena y el abandono de los territorios ancestrales de nuestras comunidades.
Responsabilizamos y Exigimos:
Responsabilizamos al Gobierno Nacional por cualquier acción que ponga en riesgo la vida y afecte la integridad de la compañera Aída Marina Quilcue, de su familia y de cualquier autoridad, líder o comunero del Cauca. Exigimos, nuevamente, al presidente Álvaro Uribe a que se disculpe públicamente por su ofrecimiento de pago de recompensas para romper la unidad indígena, realizado en marzo del 2008 en la ciudad de Popayán, pues mientras esto no suceda sus agentes seguirán considerando un favor a su gobierno acechar y hasta asesinar a los indígenas.
Exigimos a las autoridades competentes Fiscalía General y órganos competentes de seguridad del Estado, asumir con responsabilidad y trasparencia la investigación judicial para condenar y judicializar a los responsables de este crimen que vulnera los derechos humanos y pone en constante riesgo la vida e integridad de nuestros hermanos indígenas, con el agravante de que, en este caso, se ha atentado contra una menor de edad, quien cuenta actualmente con medidas cautelares.
Llamamos a los organismos defensores de los derechos humanos, a la Comisión de Derechos de la CIDH, al Sistema de Naciones Unidas y en general a la comunidad internacional para que exijan al gobierno nacional que se investiguen y se condenen estos hechos y que asuma medidas para proteger la vida e integridad, y garantizar la seguridad de Mayerli Alejandra, de su señora Madre Aída Quilcue y de todas las autoridades, líderes y comuneros indígenas.

martes, 12 de mayo de 2009

Pueblo Eperara Siapidara: Al caído caerle, del cielo nos llueve veneno


Al ya desplazamiento máximo que vienen afrontando las comunidades indígenas Eperara Siapidara de Timbiquí, Cauca, se suman las constantes fumigaciones aéreas que destruyen los cultivos de Pancoger, contaminan las fuentes de agua, amenazan con destruir la biodiversidad y aceleran problemas de salud para la población confinada. La crisis humanitaria del Pueblo Indígena Eperara Siapidara se ha convertido, además, en un fantasma invisible para la administración municipal, departamental y para el gobierno nacional; los problemas sociales-humanitarios siguen siendo marginales en la agenda política nacional.

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EPERARA SIAPIDARA DEL CAUCA -ACIESCA- COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA:

“AL CAÍDO CAÉLE: DEL CIELO NOS LLUEVE AHORA VENENO”

Los Cabildos Indígenas de los Resguardos de Guangüí y San Miguel de Infí en uso de facultades constitucionales y legales hacen el siguiente pronunciamiento acerca de los problemas que se están presentando dentro de nuestro territorio sagrado.

860 personas del resguardo de Guangüí y 560 habitantes del resguardo de San Miguel de Infí hemos sido desplazados forzadamente desde el mes de 17 de Septiembre de 2008 por causa de actores armados al margen de la Ley. Desde entonces el Gobierno Colombiano, en cabeza del Sr. Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha sido informado.

No obstante el conocimiento que ha tenido de las indignas condiciones en que vivimos desde entonces, que se resumen en pánico colectivo, hacinamiento, mendicidad, cansancio, epidemias que han causado la muerte de 6 niños menores de 2 años, cambio de dieta alimentaria y rutinas familiares, inmovilidad, improductividad, etc., ahora interviene agravándonos los problemas con fumigaciones aéreas que se vienen dando desde el 5 de mayo.

La primera fumigación se produjo a 100 metros de la concentración de San Francisco (Resguardo de Guangüí), arrasando no solo cultivos de uso ilícito sino también cultivos de pancoger de la vecina comunidad afrodescendiente, y contaminando la quebrada que alimenta el acueducto con el cual se abastecen las cuatro comunidades confinadas de dicho Resguardo.

La segunda fumigación se dio dentro del Resguardo de San Miguel de Infí, afectando directamente 35 parcelas familiares, hecho que ha tenido como consecuencia inmediata la contaminación de las aguas de los ríos y quebradas, razón por la cual hay en este momento un total de 12 niños, 10 adultos (entre ellos una mujer embarazada) y 2 adultos mayores intoxicados que fueron hospitalizados en la ESE de Timbiquí después de un viaje de 6 horas, pero también esperamos destrucción de los cultivos de pancoger.

Estos hechos se constituyen en graves actos terroristas y delincuenciales de origen gubernamental, porque atentan contra la vida y la salud de tantas personas en estado de completa vulnerabilidad, y engendran más pánico colectivo sumado al que ya nos ha ocasionado el mismo desplazamiento.

Pero además se constituyen en un atentado contra nuestra cultura, porque rompen el equilibrio y la armonía entre los hombres, Nuestro Padre (Tachi Ak´ore) y el territorio sagrado, y en actos criminales contra la naturaleza que afectarán por muchos años toda la flora y la fauna, el agua, el aire y la tierra de la cual dependemos para obtener alimentos, medicinas, construir nuestras viviendas, instrumentos de trabajo, de transporte, etc.

En resumen: Las fumigaciones de que somos ahora objeto violan totalmente el Estado de Derecho consagrado por la Constitución Colombiana, los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas, y contradicen totalmente las Políticas Gubernamentales en materia de Protección Social, Salud, Ambiente y Etnias.

Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que detenga inmediatamente las aspersiones aéreas de estos tóxicos. No tiene ninguna justificación este integral y masivo envenenamiento; se constituye en un acto genocida que nos hace recordar las actuaciones de los nazis en los campos de concentración.

De igual manera denunciamos que el Consejo Comunitario recientemente celebrado en Guapi ha desconocido totalmente la realidad de la etnia Eperara Siapidara, ni siquiera el Alcalde Encargado de Timbiquí tuvo una palabra para informar acerca de nuestro desplazamiento.

Expedido en Timbiquí, el 09 Mayo de 2009

Benildo Mejía Puama, Presidente ACIESCA

Basilio Moya, Secretario ACIESCA

sábado, 9 de mayo de 2009

Puntos de encuentro, esenciales para la convivencia

El XIII Congreso Regional Indígena del Cauca realizado en La María, Piendamó, del 26 al 30 de abril, fue una verdadera Minga de pensamiento, un trueque de saberes, una diversidad de pensamientos que los pueblos indígenas han hermanado para caminar juntos la palabra y, un punto de encuentro para fortalecer y consolidar la unidad indígena.

Una unidad hoy vulnerada por intereses externos que quieren desmeritar y deslegitimar no sólo 38 años del proceso histórico del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC -cuyo gran merito ha sido recuperar la dignidad y la identidad cultural indígena-, sino que amenaza la cosmovisión y la pervivencia de pueblos y culturas indígenas nacionales.

Para Aida Quilcue, quien entregó el cargo de Consejera Mayor del CRIC al mayor guambiano Elides Pechené, el Congreso fue un escenario de encuentro para llorar, reír y caminar y construir juntos. En los procesos también -los indígenas- han llorado, han reído y han construido una senda de esperanza.

A esta aguerrida mujer nasa el proceso de resistencia civil le costó el rompimiento de su familia; “salgo viuda de este proceso, mi hija huérfana; a mi esposo lo asesinó el ejército en un intento de asesinarme a mí por orden del gobierno de Uribe en represalia por haber liderado la minga de resistencia indígena el año pasado”.

Reflexiones y aprendizajes

“Los niños y niñas vivimos en nuestro territorio, nos damos cuenta de lo que pasa, tenemos preguntas y mucho que aportar, necesitamos que nos escuchen. Los adultos dicen que somos lo más importante; por eso no nos gusta andar por ahí sin un lugar para encontrarnos y compartir, para pintar, conversar, cantar y aprender”, con estas frases -fruto de varios días de reflexión- los niños indígenas plantearon una reflexión que paralizó al congreso, en pleno, para oír tan sabias apreciaciones.

Los niños no sólo participaron, sino que se comprometieron a cuidar los ríos y los ojos de agua y a no mal gastarla ni contaminarla, “le pedimos a los adultos que no la vendan ni la dejen en manos de solo unas personas. Hemos vuelto a sentir que el Agua es sagrada y es de todos; en ella están nuestros espíritus mayores; las plantas, los animales y las personas la necesitamos para vivir”.

Durante los cinco días que duró el Congreso se enarboló con asiduidad el grito de la resistencia civil, se planteó cómo construir puntos de encuentro para fortalecer el proceso organizativo y la hermandad entre pueblos, que permitan hacer frente a “fuerzas oscuras” empeñadas en romper la unidad indígena en el Cauca y en Colombia.

Unas 20.000 personas entre comunidades indígenas, organizaciones invitadas, delegados internacionales, estudiantes, campesinos, afrocolombianos, periodistas y, una diversidad de pensamientos asistimos a la cita con el saber ancestral.

Pocas veces en el imaginario histórico hay tiempo para hablar siquiera, menos para analizar sobre puntos de encuentro y desencuentros, pues -en el imaginario occidental, lineal- hemos negado rotundamente que haya otras concepciones distintas a las que consideramos validas, negando así la posibilidad de compartir otras miradas, otras formas de reflexión, otras sabidurías, otros lenguajes -más profundos, ámenos y menos discursivos-, otras formas de encontrarnos en algún punto para construir y no herir.

El Congreso demostró que no se trata de señalar al otro, difamarlo y, destruir el único espacio disponible que nos queda para construir paz y convivencia, sino de estimular el respeto por las diferencias, la aceptación del Otro, como igual y, de lo Otro como una forma, también, valida.

El Congreso invitó a retornar a lo comunitario; instó a preservar y proteger la naturaleza, a defender y cuidar la tierra como único medio que garantiza la vida. Planteó un retorno hacia lo tradicional -lo propio- a las raíces ancestrales, a un despertar sin odios, sin intenciones perversas de hacer daño a nuestro semejante, sino más bien a dejar abierta la posibilidad de dialogar y plantear percepciones e inconformidades de distintas orillas para dar paso a la armonía y a la tolerancia.

Finalidad del Congreso

El Congreso es la máxima instancia decisoria en las culturas indígenas, secundado por la Asamblea, se hace para debatir, analizar, reflexionar y decidir. A estos escenarios se convoca cuando hay un problema estructural que apremia o cuando hay que tomar decisiones coyunturales de interés colectivo.

Para este caso fue preciso abordar los dos aspectos; había que elegir nueva consejería del Consejo Regional Indígena del Cauca, organización que defiende los derechos de las comunidades y reafirma los principios de identidad y dignidad… y por otro lado tratar temas coyunturales que afectan a las comunidades indígenas y, evaluar -además- los 38 años del proceso organizativo del CRIC.

Hubo críticas y cuestionamientos, sobre todo deficiencia en el manejo administrativo, falta de temple de algunas autoridades indígenas y reclamos de las comunidades: sus consejeros no les visitaron o lo hicieron muy poco y, no atendieron sus inquietudes y planteamientos.

Las críticas e inconformidades fueron admitidas por autoridades y dirigencia indígena, vistas, incluso como necesarias para consolidar el proceso; “la relevancia era esa, que las comunidades vinieran a manifestar su sentir y, evaluar nuestro proceso: avances, dificultades e inconformidades; estas últimas nos fortalecen, nos permiten cuestionarnos para mejorar”, aseguró Aida.

El Consejo Regional Indígena del Cauca, ha sido la organización que recuperó para los indígenas su condición de Sujetos de Derecho, durante mucho tiempo negada por la sociedad. Así lo reconocieron organizaciones y muchas personas presentes en La María.

Diversas organizaciones y delegados internacionales de Francia, Italia, Suiza, Inglaterra, Canadá y España y, muchos países del Pueblo Grande (América) exhortaron y admiraron el proceso de resistencia indígena y expresaron su credibilidad en el movimiento indígena nacional y sus organizaciones. “Admiro tanto compromiso, impresionante la cohesión, la organización del CRIC es algo excepcional, ligada al territorio, a la identidad, a la concepción de pueblo”, aseguró Camilo González Posso, investigador de Indepaz.

El proceso del CRIC “responde -agregó- a la identidad indígena… Hay muchos embates también, es un momento muy crítico. Pero hay muchos logros y cosas que se están evaluando. El Movimiento indígena ha crecido mucho; las raíces se profundizan y las ramas han crecido…”

Ezzio Guadalupe, párroco del municipio de Toribio también expresó su satisfacción con los procesos de resistencia indígena; “comparto la alegría y la esperanza de los pueblos indígenas del Cauca en su afán, trabajo y compromiso por conservar su cultura”.

El congreso “demuestra una vez más un principio de convivencia: compartir experiencias que milenariamente han vivido nuestros ancestros, intercambiar productos; un verdadero trueque de conocimientos”, expresó Julián Condorin, indígena quichua del Perú.

Resistencia y diversidad

El Congreso se realizó en el resguardo La María, Piendamó, un territorio considerado como la cuna de la Resistencia Indígena. Allí se gestó el gran proceso de resistencia civil y reivindicación de derechos hace un medio centenar de años cuando los indígenas vivían, todavía, del terraje -terrazguería-, una práctica común en el Cauca; el indígena adquiría la obligación de pagar con días de trabajo no remunerado el derecho a sembrar una parcela en tierras que se consideraban propiedad de una hacienda o terratenientes.

A essta práctica se opusieron con gran ímpetu, primero, Manuel Quintín Lame, luego ilustres autoridades y avezados líderes indígenas agrupados en el CRIC, quienes incluso dieron su vida para liberar a sus hermanos del yugo esclavista.

El proceso que institucionalmente, cumple 38 años, es fruto de un legado de resistencia ancestral, generada desde el mismo momento en que los indios empiezan a ser despojados de sus territorios por los “conquistadores” españoles que enfilaron sus métodos de discriminación y destrucción para extraer riqueza y tratar de borrar de la faz de la tierra toda una civilización grandiosa.

Loss debates y discusiones fueron de índole política, religiosa, cultural, social, ambiental e intercultural: dos aspectos marcaron el énfasis del Congreso: un retorno hacia lo propio, lo ancestral y lo tradicional; reafirmar la identidad cultural y reafirmar la tradición autóctona de las culturas indígenas.

Por otro lado el enfoque espiritual; la reflexión, la armonización y la ritualidad. Diferentes ceremonias rituales mostraron el inmenso respeto por la naturaleza y la relación armónica entre los seres humanos, el cosmos y la tierra. “Lo más grande que conservamos los indígenas es nuestra espiritualidad en el proceso”, afirmó Aida.

El congreso fue, sin duda, una fiesta de la diversidad en todas sus expresiones: comidas y bebidas autóctonas para todos los gustos, trueque de semillas, alimentos y artesanías; expresiones de la simbología a través de danzas, música y rituales. La tradicional chicha de caña y de maíz estuvo, siempre, al orden del día; lo mismo que las bebidas y alimentos hidratantes de hoja de coca: gaseosa, té, aromática, coca ron, galletas y vino entre otros.

El Congreso, en pleno, rechazó contundentemente la criminalización de la hoja de coca y, estableció iniciar acciones jurídicas contra la pauta publicitaria: “la mata que mata”, en consideración que vulnera la esencia histórica de la Planta sagrada, vida y alimento energizante. Declaró la hoja de coca como patrimonio colectivo de los pueblos indígenas.

Puntos de encuentro

El congreso estableció que la tolerancia es fundamental para la convivencia: el respeto al Otro y a lo Otro, máxime en un país como el nuestro donde hasta el mismo presidente Álvaro Uribe se ha creído con el derecho “divino” e “inalienable” de difamar y señalar al otro -que no comparte sus políticas e ideas- como bandido, delincuente o terrorista.

Al congreso asistieron organizaciones que difieren, en algunos aspectos, del proceso del CRIC, entre ellas varias asociaciones de iglesias cristianas y Asonasa. En el desarrollo del debate se planteó que no siempre se llega a un consenso, pero sí a un punto de equilibrio donde dirimir diferencias y crear acuerdos; un punto de encuentro.

Estuvieron ahí por dos razones: una porque el Congreso les abrió el espacio y dos porque no quieren generar divisiones, sino construir hermandad desde la diversidad de concepciones. “Creo que estamos a tiempo de analizar cuáles son las políticas tanto del CRIC frente a las iglesias y de estas frente al CRIC y, hacer un consenso donde podamos caminar juntos en el mismo espacio”, explicó Marino Dagua, indígena nasa, gobernador del resguardo Canoas.

“Reafirmamos -sostuvo- la espiritualidad y la cultura, si bien somos parte de una iglesia cristiana o religiosa nunca dejaremos de ser nasas, la iglesia nos enseña a valorar lo nuestro, nuestra identidad y a respetar a nuestras autoridades religiosas e indígenas”.

Alfredo Campo, pastor evangélico, representante de una asociación de iglesias cristianas, explicó que el trabajo se debe centrar en buscar unidad y no en generar divisiones u odios como lo han querido hacer algunos sectores de iglesias cristianas; ha habido señalamientos y difamaciones en contra de mismos dirigentes religiosos y en contra de los líderes y autoridades indígenas del CRIC.

Explicó que las personas que fomentan divisiones les asiste un interés particular y albergan en sus corazones odios y venganzas que les llevan a ser resentidos y agresivos con sus semejantes para destruir lasos de convivencia. “No lograran dividirnos, por el contario fortalecen nuestra unidad”.

Campo hizo un llamado a la sociedad colombiana y a la iglesia, particularmente, a no generar división; “debemos ser agentes de la reconciliación, la iglesia debe ser muy prudente en cualquier decisión que tome o en cualquier declaración que emita para no hacer daño”.

El gobernador Dagua propuso realizar una asamblea para encontrar un punto de encuentro donde confluyan muchas ideas que ayuden a dimensionar el momento real que viven los pueblos indígenas; “en mi resguardo, por ejemplo, a pesar que hay mucha gente cristiana no hemos entrado en contradicción con la medicina tradicional, ésta es parte constitutiva de nuestra cultura, debemos respetar la creencia de cada persona… Estamos recogiendo lo que piensa el niño, lo que piensa, la mujer, lo que piensa el joven, lo que piensa el mayor y lo que hace el congreso es un ejercicio de pensamiento, eso mismo lo hago en mi comunidad”.

El CRIC planteó reafirmar la unidad dando la cara al debate público para discutir temas que distancian y unen. Rechazó las difamaciones y señalamientos como estrategia de división, que surgen de “fuerzas oscuras” e incluso del mismo gobierno con propósitos tendientes a deslegitimar los procesos organizativos de los pueblos indígenas”.

La organización indígena manifestó su disposición a dialogar; “tienen planteamientos importantes desde la comunidad evangélica. Es importante si hay disconformidad saber disentir sin hacerle daño al otro; establecer el por qué no hay acuerdo y por qué hay disconformidad, pero dialogando y, a través de ese diálogo fortalecer la unidad, en ese sentido lo miramos muy positivamente salen muchas cosas”.

Tanto el Cric como los dirigentes religiosos cuestionaron la creación de la Organización de Pueblos Indígenas del Cauca, OPIC, que reniegan de su propia cultura y al diferir del proceso del CRIC lo hacen con odio y sin fundamentos, “lo que no hace bien son esos odios, resentimientos. Cuando miro al otro como un enemigo u opositor estoy cerrando la posibilidad de un punto de encuentro entre culturas, entre ideas, entre hermanos”, señaló Dagua.

Nuevos vientos, nuevos retos

Los diferentes mandatos de los congresos han insistido en el fortalecimiento del territorio y la gobernabilidad propia, propuestas de paz y convivencia; en el fortalecimiento de la identidad cultural, el intercambio de productos y, en fortalecer la espiritualidad y la unidad indígena.

En este sentido se vislumbra un horizonte de esperanza, pero habrá muchas tareas y retos que no sólo tendrá que asumir la nueva consejería del CRIC, sino autoridades y comunidades indígenas. “Este congreso nos deja a la expectativa, quedan muchas tareas, muchos compromisos y unos temas muy fuertes, por ejemplo el intento de un debate con las FARC; así como hicimos frente al gobierno, por qué no hacerlo frente a este grupo armado, que en últimas, no sabemos cuál será su norte”, aseguró Elides Pechené, quien asumirá la responsabilidad de liderar el gran proceso de resistencia civil.

El debate propuesto con la guerrilla de las FARC será público de cara al país y al mundo, con acompañamiento internacional, realizado en el marco del respeto a las comunidades indígenas como autoridades legítimas y la exigencia del no reclutamiento de jóvenes, lo cual coloca en riesgo la integridad física, territorial y social del proceso.

Dentro de la propuesta de paz está la conformación de la Guardia Indígena Nacional, que ejercerá control y defensa territorial; no permitir que ningún actor armado ocupe territorios indígenas y ponga en riesgo de desplazamiento a las comunidades y, brindar seguridad a autoridades y líderes amenazados.

Se acordó continuar y fortalecer la Minga de Resistencia Comunitaria y, la permanente movilización como parte constitutiva del proceso de resistencia civil en el marco de exigibilidad y reivindicación de derechos y como herramienta de presión al gobierno para que cumpla los acuerdos y asuma su responsabilidad social.

Una gran apuesta es exigir la justicia y la reparación para las víctimas y no permitir la impunidad. Desde el área de comunicaciones se planteó hablar desde los lenguajes de comunicación, lo cual trasciende a través de la memoria; “la cultura de acuerdo a nuestro tiempo y de acuerdo a nuestro espacio”. Los procesos de educación, cultura y salud viraran a lo propio; aunque también se tendrá en cuenta los procesos interculturales.

La nueva consejería asumió el reto de trabajar sin menoscabo para y desde las comunidades indígenas. “Ahora debemos plantearnos qué y cómo hacer nuestro trabajo y, cómo generamos desarrollo para bien de las comunidades”, aseguró el consejero Pechené.

Elides explicó que el CRIC es una organización de puertas abiertas a los pueblos indígenas; “en él nos hemos formado, hemos participado, tenemos muchos recuerdos gratos. Sí, hoy, tenemos muchas cosas buenas es gracias a que tenemos una organización honesta, que ha trabajado con transparencia y esmero. ¿Que tenemos debilidades en algunas cosas?, pues sí, tenemos algunos aspectos por fortalecer, pero ese es y ha sido el reto permanente de cada junta directiva, de cada congreso, de cada cabildo al interior de su comunidad”.

Mesa de Concertación: dura posición del gobierno frente a la crisis humanitaria de los pueblos indígenas

Hoy se inició la Mesa de Concertación, en su fase metodológica, entre pueblos indígenas y el gobierno nacional para establecer cuál será la metodología para la elaboración del Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento o en riesgo de estarlo e, incluidos dentro del Auto 004/2009, emitido por la Corte Constitucional. La propuesta del gobierno no fue clara, ni esperanzadora.

Muchos caminos conducen a Roma, como dice el refrán popular; los pueblos indígenas han tenido que recorrer un largo y arduo camino para reivindicar sus derechos y garantizar la pervivencia de cada pueblo, amenazada por constantes agresiones en su contra. Agresiones como el despojo territorial, la colonización, la discriminación, la esclavitud y el desarraigo de sus tradiciones ancestrales entre otras.

Hoy los pueblos indígenas evocaron, ante el gobierno nacional toda una serie de violaciones a sus derechos fundamentales y, expusieron cómo su proceso de resistencia histórica les ha costado casi el exterminio de sus culturas. Recordaron cada fase de su proceso desde la conquista, pasando por los proceso organizativos del siglo pasado, luego la conquista constitucional de 1991 donde lograron que se les reconociera como Sujetos de Derecho y se garantizara el Derecho a la diversidad cultural, hasta su incursión en la política y logros importantes como la Declaración Universal de los Derechos Indígenas de la ONU hasta el Auto 0004/09 emitido por la Corte Constitucional

Pese a eso, sus derechos se les siguen vulnerando y, aún continúa amenazada su pervivencia a causa del conflicto armado y toda la ola de violencia en su contra. Fue precisamente esta crisis humanitaria lo que conllevó a la Corte Constitucional a emitir una orden jurídica que el gobierno debe cumplir para garantizar la pervivencia de los pueblos indígenas y, esto, precisamente es lo que hoy tiene a los indígenas reunidos con el gobierno nacional.

En este sentido, hoy se inició la Mesa de Concertación, en su fase metodológica, entre pueblos indígenas y el gobierno nacional para establecer cuál será la metodología para la elaboración del Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento o en riesgo de estarlo e, incluidos dentro del Auto 004/2009, emitido por la Corte Constitucional.

La medida jurídica del Alto Tribunal ordena al gobierno colombiano elaborar e implementar Planes de Salvaguarda para 34 pueblos indígenas con el objeto de proteger los derechos fundamentales de personas y pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de haber convocado una sesión de información técnica el 21 de septiembre de 2007.

La Corte evidenció que algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados -cultural o físicamente- por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario.

En este sentido la orden judicial de la Corte ordena que la elaboración e implementación de estos planes debe responder a un enfoque diferencial e integral acorde con la cosmovisión, identidad y con los aspectos políticos, económicos y socioculturales de cada uno de los pueblos indígenas.

La Propuesta de los pueblos indígenas responde al momento crítico que viven varios pueblos indígenas; Propone que sean medidas estructurales que garanticen la pervivencia de los pueblos indígenas y que proteja efectivamente su vida y, su integridad física, territorial y cultural. Contrapone la iniciativa del gobierno que enmarca el Programa de Garantías y los Planes del Salvaguarda dentro de la Política de Seguridad Democrática y el Plan de Desarrollo.

La propuesta del gobierno se limitó a copiar al pie de la letra los pasos que la Corte ordena dentro del Auto para garantizar los derecho de los desplazados, en sus componentes de prevención, protección y atención, pero no especifico el cómo hacerlo, que era lo que se esperaba. En este sentido se notó un gran descontento de parte de organizaciones y autoridades indígenas; “realmente no hubo una propuesta clara de parte del gobierno, como en todos los procesos de concertación”.

Si bien, el gobierno, aclaró que esta propuesta es sólo un documento en etapa de elaboración faltaron muchos componentes que las autoridades indígenas cuestionaron como la Declaración Universal de los Derechos Indígenas, emitida por Naciones Unidas hace dos años y que hasta ahora el gobierno colombiano respaldo, pero que no lo tuvo en cuenta en la elaboración del Programa de Garantías.

La ONIC rechazó tajantemente que el Programa de Garantías y los Planes de Salvaguarda estén pensados, por el gobierno, dentro del marco de la Seguridad Democrática; “Eso no lo vamos a permitir”, concluyó. Paradójicamente el gobierno ampara su propuesta en la Seguridad Democrática, la política que, en cierta medida, generó y aceleró la grave crisis humanitaria que atraviesan los pueblos indígenas. “Una política que ha hecho tanto daño a los pueblos indígenas y que como lo establece la Corte Constitucional les pone en riesgo de extinción”, afirmó Luis Fernando Arias, Secretario General de la ONIC.

La propuesta de los pueblos indígenas no admite que el Programa de Garantías y los Planes de Salvaguarda se enmarquen dentro de la Política de Seguridad Democrática, ni dentro del Plan de Desarrollo. Contempla que los profesionales o equipo técnico que delegue el gobierno para la consulta, elaboración e implementación del Programa de Garantías y los Planes de Salvaguarda sean avalados por los pueblos incluidos en el Auto 004/09.

Si bien la propuesta oficial de las autoridades indígenas será presentada al gobierno el próximo martes, 12 de mayo, se le exige al gobierno tener en cuenta el diagnóstico establecido por la Corte Constitucional dentro del Auto y, tener en cuenta los realizados por cada pueblo, o en su defecto, construirlo en concertación con los pueblos indígenas. Esto en contraposición a que el gobierno estableció un plazo de 13 días para la consulta previa con los 34 pueblos indígenas; plazo insuficiente para elaborar un diagnóstico que muestre la verdadera crisis humanitaria que viven los pueblos indígenas.

Las autoridades y delegados indígenas cuestionaron la posición del gobierno de defender la Seguridad Democrática como instrumento de garantía de derechos. Sin embargo el gobierno admitió que estudiara la propuesta presentada por los pueblos indígenas y la comparara con la suya para dar una próxima respuesta. No obstante explicó, que las dos propuestas difieren de forma considerable y es preciso trabajar duro en el consenso.

En este sentido las Autoridades Indígenas consideraron que la propuesta del gobierno es muy confusa y no hubo realmente un avance significativo en esta primera fase metodológica. Le recordaron al gobierno el plazo estipulado por la Corte Constitucional; hasta el 30 de junio para entregar los lineamientos para la elaboración de los Planes de Salvaguarda.

El gobierno se encasilló en mantener el Programa de Garantías dentro del marco de la Seguridad Democrática y su única respuesta fue que estudiara la propuesta presentada por los pueblos indígenas. Al término de la reunión se acordó nombrar una comisión -temática- para que estudie las dos propuestas y se convocó a una nueva sesión de Mesa de concertación para el próximo 21 de mayo.

A la reunión que se desarrolló en Bogotá, asistieron delegados del gobierno y representantes indígenas de cada una de las Macro regionales, filiales a la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Como organizaciones indígenas estuvo la ONIC; la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC; la Confederación Indígena Tayrona, CIT; y el movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO. Como organizaciones y entidades acompañantes estuvieron CODHES, CECOIN, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Delegada para Derechos Humanos; como garantes estuvo la Iglesia -Conferencia Episcopal Colombiana-…

Como Invitados del gobierno estuvo el ex constituyente Lorenzo Muelas, los representantes políticos por los pueblos indígenas: Jesús Enrique Piñacué y Ernesto Estacio, también la representante wayuú Orsinia Polanco, del PDA. La comisión del gobierno estuvo liderada por el Ministro del Interior y Justicia Fabio Valencia Cossio, con la ausencia notable del Ministerio de Hacienda.

Para las autoridades y organizaciones indígenas es fundamental orientar a los pueblos y comunidades indígenas para que ellos entiendan y construyan un plan de salvaguarda de acuerdo con sus perspectivas, sus necesidades y realidades.