miércoles, 29 de abril de 2009

La educación, fundamental para afianzar nuestras culturas


La interculturalidad no es sólo recibir, sino ver hasta dónde estoy dispuesto a dar algo de mí al Otro y aceptarlo, así lo planteó una indígena Pasto durante una reunión del proceso de Concertación de la Mesa Nacional de Educación; “la interculturalidad es aprender y construir entre todos”. Por su parte la ONIC, indicó que lo importantes es la atención diferencial, la atención de los niños con calidad desde una perspectiva propia, y no cómo lo imponga una cultura externa.

“La educación es fundamental para la vivencia de nuestros pueblos y para afianzar nuestras culturas”, expresó Oswaldo Zafirevceolo, indígena Huitoto del Caquetá, Coordinador de educación para la región del Amazonas. El maldito Siringa -como describió Eustasio Rivera, al auge del caucho de finales del siglo XIX- significó para los indígenas una tragedia de grandes proporciones, que aniquiló a muchos de ellos y destruyó gran parte de su legado cultural. La zona de asentamiento de los Huitoto fue colonizada con ímpetu feroz por los españoles.

Los asentamientos españoles y mestizos del piedemonte oriental andino destruyeron gran parte de un legado ancestral que hoy reclama justicia y educación adecuada para salvar lo poco que queda de la tradición milenaria, no sólo del Pueblo Huitoto, sino de las culturas indígenas del Amazonas y de Colombia. Los españoles y algunos comerciantes portugueses invadieron desde el bajo Amazonas hasta la región del Araracuara para explotar a los indígenas como esclavos.

La extracción de fuerza de trabajo hacia el Brasil y Perú causó pérdida de independencia de los indígenas de la Amazonía y afectaron profundamente su estabilidad demográfica; también generó cambios significativos en su estructura social y sus sistemas culturales, especialmente la perdida dramática de sus idiomas.

Mientras otros pueblos indígenas de Colombia han hecho un esfuerzo grandísimo por recuperar sus lenguas y preservar sus hablantes, los Huitoto apenas empiezan a darse cuenta del Valor incalculable de su Idioma que consta de cuatro variables. “Hemos perdido nuestra lengua, o mejor dicho no la hablamos quienes la sabemos…” reconoce Oswaldo.

Los Huitoto empiezan a vislumbrar salidas para que en sus malokas y chagras se hable y se sienta nuevamente el fervor de su lengua. Zafirevceolo considera que la educación es fundamental para la pervivencia cultural de su Pueblo Huitoto y los pueblos indígenas de Colombia. Aseguró que en el Amazonas se evidencia un alto nivel de retroceso en etnoedcuación; “la educación ha sido un fracaso, como prueba de esto los idiomas se están perdiendo”. El ocaso en el idioma Huitoto y de los pueblos del Amazonas se debe entre otras cosas a los siguientes factores -según Zafirevceolo-: “primero una cuestión interna del habla, la lengua Huitoto tiene cuatro variables; segundo, la evangelización, cuando llegan los internados estos destruyen el idioma y tercero el Sistema de educación nacional que llega a imponer una visión ajena a nuestras culturas ancestrales”.

Para este hombre del Caquetá, lo fundamental es fortalecer la identidad cultural y los procesos organizativos, “en esta medida preservaremos, al menos, lo que nos queda de nuestro legado cultural, si bien no podemos recuperar algunas cosas que hemos perdido…”

La Educación no es un concepto, es un proceso de formación para la vida

La situación del Pueblo Huitoto, es apenas un reflejo de la ineficiencia del Modelo educativo que en Colombia responde a una visión tecnocrática -política, económica y religiosa-, anacrónica y excluyente, y no a un verdadero proyecto educativo enmarcado en la diversidad cultural y en el respeto por las diferencias tal como lo establece la normatividad nacional. Por eso los pueblos indígenas le apuestan a un proceso de concertación con el Ministerio de Educación que les permita construir su propio Sistema de Educación Indígena, SEI. En este sentido adelantan la construcción de un documento político que refleje la situación indígena y socialice su contexto histórico.

Así avanza el proceso de concertación en la Mesa de Educación Nacional 2009 entre autoridades indígenas de todo el país y el Ministerio de Educación Nacional, MEN. El Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO, acompaña el proceso que se realiza durante esta semana en Bogotá.

Muchas reflexiones se dieron en torno a sí el verdadero proceso educativo debe responder a un concepto técnico-académico o a unos principios de formación para la vida. Myriam Estrada, indígena Pasto, de la Autoridad Indígena de Colombia, AICO, explicó que la responsabilidad de inculcar valores que influyan para bien o para mal, es de las instituciones del Estado, empezando por la familia, la escuela, la iglesia, la universidad, el gobierno… al niño debe enseñársele y orientar pero no imponerle un modelo educativo orientado por unos intereses institucionales.

“Lo importante es la atención diferencial -explicó Darío Mejía, consejero de Educación de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia, ONIC- la atención de los niños con calidad desde una perspectiva propia, no como lo imponga una cultura externa. No ha entendido el gobierno que ellos actualmente son una cultura, específicamente eso, administrada por el gobierno, por las fuerzas del Estado.

El gobierno no ha entendido que los pueblos indígenas somos otras culturas, y que estamos reconocidos en ese mismo Estado, por tanto debe haber relaciones de respeto; sí decimos las cosas es para hacernos entender y no para entorpecer las relaciones”.

Mejía sostuvo que este proceso de concertación como casi todos los escenarios de diálogo con el gobierno, está en suspenso y a la espera de que la posición personal de algunos funcionarios y la voluntad institucional “refleje la necesidad que tenemos de avanzar en procesos de concertación adecuados que permitan realizar nuestros derechos”.

La Educación práctica de la vida es la verdadera

La consejería de educación de la ONIC aseguró que la proposición de los indígenas de adecuar la educación a sus procesos de base y sobre todo a su cosmovisión y a su cultura, siempre ha estado en la plataforma de lucha política de los pueblos indígenas. “Siempre hemos defendido la idea de tener una educación adecuada a la realidad de nuestros pueblos, a nuestra cosmovisión, a nuestra cultura, a nuestras necesidades, a nuestros derechos y a nuestras realidades históricas.

Siempre ha sido un propósito que ahora estamos concretando y luchamos para que se haga una realidad en términos jurídicos, administrativos, presupuestales, en aspectos pedagógicos, curriculares, en la trasmisión del conocimiento, definición de la docencia y en todos los aspectos importantes, no queremos que se dejen a la deriva y deben estar por encima de las pretensiones del gobierno de regular solamente el tema docente, cuando entendemos que ese es sólo una vertiente del tema educativo en los pueblos indígenas…”.

Para Rosalba Jiménez, funcionaria del MEN, y quien fuera miembro de la ONIC, la verdadera educación no está en los conceptos o en las aulas educativas, sino en la practicas diarias de vivencia y convivencia. Explicó que la universidad no forma, ni construye el verdadero conocimiento, sino que ofrece elementos teóricos, básicos para que las personas se defiendan y tomen las decisiones acertadas en los momentos oportunos, pero eso sólo se logra con muchos años de experiencia.

Sostuvo que con el tiempo los conceptos académicos pasan a ser apenas complementarios y casi nimios en comparación con la inmensa sabiduría que se aprende en la universidad de la vida y especialmente la sabiduría de las culturas indígenas.

Por su parte, Myriam Estrada, sostuvo que la educación es un camino que se va construyendo en el desarrollo de la vida misma, pero donde se afianzan los principios de arraigo culturales y respeto es durante los primeros años. De la formación temprana depende -explicó la etnoeducadora- que una persona sostenga sus principios o se aleje de ellos.

Myriam describió cómo una mujer campesina, como su abuela, quien nunca fue a una escuela, supo con gran sabiduría orientar a sus hijos, acertó a tomar decisiones difíciles y llevó con honor y orgullo sus tradiciones indígenas hasta el final de su vida, “fue una verdadera sabia, más que cualquier intelectual jactancioso…”

A ese principio de educación desde dentro, que responda a la cosmovisión propia y que logre fortalecer su identidad cultural le apuestan los pueblos indígenas. Si bien admiten que se ha logrado avanzar en algunos aspectos, son consientes del largo camino que queda por recorrer; “se espera avanzar, pero con el gobierno es difícil llegar a un consenso, no es posible; eso lo tenemos claro, hay todavía una visión anacrónica de la visión colombiana, una visión que parte de los principios de la constitución de 1896, en materia educativa eso se refleja.

Pero también hay una realidad en los pueblos indígenas tenemos que aceptar, valorada en sus justas proporciones. Tenemos que abordarla con mucha tranquilidad, con mucha entereza y trabajo, eso nos permite decir que queremos avanzar en un propósito común, esperemos que el gobierno también tenga esa voluntad. El hecho de que le digamos las verdades, no es con el propósito de entorpecer los procesos de concertación, por el contrario es para avanzar con claridad en las diferencias y las posibilidades de acuerdo”, concluyó Darío Mejía.

CAOI Y ONIC RECHAZAN ENTREGA DEL PREMIO A LA LIBERTAD PARA ÁLVARO URIBE VÉLEZ


* ¿PREMIO AL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA?

+++ LA ONIC SE UNE AL ROTUNDO RECHAZO

Son noticias que nos llenan de indignación: Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia, se reunirá en Madrid con el presidente del gobierno español
José Luis Rodríguez Zapatero y recibirá el Premio a la Libertad del Consistorio de Cádiz en la misma ciudad. Además, tendrá una entrevista en El
vaticano con el Papa Benedicto XVI. ¿Es solo una pose política o detrás está el objetivo de salvar a quien ya está condenado?

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina)
Estos “honores” a un mandatario duramente cuestionado en su país y en el mundo por violaciones a los derechos humanos y corrupción, son un insulto a
las víctimas colombianas y a todos quienes creemos en la vida y en la paz.

¿Saben Rodríguez Zapatero, el Consistorio de Cádiz y el Papa que Uribe y sus partidarios están vinculados a los paramilitares? ¿Conocen que en Colombia
hay 18 pueblos indígenas al borde de la extinción producto de la guerra interna que se libra en su territorio? ¿Ignoran que hay cuatro millones de
desplazados, y cientos de muertos, heridos, torturados, desaparecidos?

Qué vergüenza, señor Presidente del Gobierno español; qué inconsecuencia señores diputados españoles; qué insensibilidad, señores miembros del
Consistorio de Cádiz; qué falta de espíritu cristiano, Su Santidad. ¿Será que la espada española y la cruz católica vuelven a juntarse como hace 517
años para premiar, esta vez, la reconquista, el saqueo, el genocidio, la extirpación de idolatrías?

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, se suma al rechazo internacional a la premiación de Álvaro Uribe Vélez, acusado de genocidio
por el Tribunal Permanente de los Pueblos que se reunió en julio del año pasado en Colombia. Se suma también al pedido que el Consistorio de Cádiz le
retire ese premio y que los diputados españoles lo declaren “persona no grata”. E insta a Joseph Alois Ratzinger a no hacerse cómplice con su
bendición de los crímenes del Estado y el gobierno colombianos.

Asimismo, llamamos a las organizaciones indígenas y a los organismos de derechos humanos de todo el mundo a pronunciarse sobre este tema y a
continuar denunciando el genocidio de los Pueblos Indígenas colombianos por parte del gobierno de Álvaro Uribe.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con la paz, con la vida y con la denuncia a quienes las vulneran. Y advertimos que los premios no salvarán a
Uribe Vélez de los juicios morales y judiciales. Los Pueblos Indígenas de Colombia deben saber que el rechazo a Uribe Vélez es un respaldo a su lucha.

Lima, 28 de abril de 2009.
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General CAOI.
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS (ARGENTINA, COLOMBIA, ECUADOR, PERU, BOLIVIA, CHILE).

XIII Congreso CRIC: Dignidad, autonomía en defensa de la vida


Lo importante, “es que tenemos raíces y ellas crecerán y darán sus frutos para que este árbol -el proceso de resistencia y la identidad- no se marchite jamás; desde aquí de este espacio valoramos lo propio para construir paz y convivencia desde la visión indígena”, expresó un joven nasa, durante la realización del XIII Congreso del CRIC.

Análisis del desarrollo del Congreso.

Alegría, esperanza, admiración, resistencia, fortaleza fueron algunas de las palabras que expresan todo el sentimiento y los sueños de los pueblos indígenas del Cauca y otras regiones de Colombia reunidos en el desarrollo del XIII Congreso Regional Indígena del Cauca. Hoy se abrió el debate en diferentes temáticas, las discusiones más álgidas, pero a la vez amenas, se dieron en el tema político, mesa de Gobernabilidad y, en torno al conflicto armado, mesa de Derechos Humanos.

Emigdio Velazco, concejero del CRIC para la zona oriente, rechazó y condenó los señalamientos, persecuciones, intimidaciones y amenazas contra autoridades, líderes y comuneros indígenas por parte de los actores armados de la Guerra y, denunció constantes violaciones a los derechos humanos, especialmente asesinatos y desplazamiento. “La percepción que tenemos es que los actores armados, incluyendo la fuerza pública están pendientes de nosotros para intimidarnos”, dijo, y rechazó la violencia a las políticas de invasión territorial.

Otras cinco comisiones sesionan en La María, Piendamó, departamento del Cauca; mesa económica, ambiental, educación, salud y la minga de resistencia indígena, que en esta ocasión tendrá un auge esencial. Distintas percepciones se tienen acerca de este magnánimo evento que ya reúne más de diez mil personas, quienes confluyen diversidad de pensamientos y culturas.

Luis Fernando Arias, Secretario General de la Autoridad Nacional Indígena de Colombia, ONIC, dijo que este Congreso tiene elementos muy importantes de orden económico, político, de orden estructural y del conflicto armado y, de orden internacional. “En lo económico se avanza en la estructuración de un modelo económico propio y en el análisis de algunos elementos de esas estrategias macroeconómicas que se quieren implementar en nuestro territorios como el Plan Puebla de Panamá, el IRRSA, losTLC con Estados Unidos, Canadá y con la Unión Europea que amenazan de alguna manera nuestro territorio, porque allí está la riqueza; las multinacionales y la inversión extranjera tienen puesta su mirada allí”.

Explicó que en lo político se debe hacer un cuestionamiento a la parapolítica, “cómo se viene instaurando un régimen de terror, autoritario que cada vez que quiere cambia las reglas constitucionales para hacerse reelegir, consideramos que es importante que el congreso emita una resolución en defensa de los derechos, en defensa de la Constitución Política y del Estado Social de Derecho”.

La ONIC planteó que en materia del relacionamiento con el gobierno hay que abordar todo el tema del auto 004, fijar unos criterios y principios sobre los cuales trabajar el plan de salvaguarda. Y todo lo que tiene que ver con la mesa de concertación.xxxx “Frente al conflicto estamos cansados nuestras comunidades rechazan la violencia en su contra; reafirmamos nuestra posición de autonomía, de control social, control territorial a través de apuestas como la guardia indígena que en el caso del Cauca está muy bien consolidada”, concluyó.

“Un verdadero Trueque de conocimientos”

Julián Condorin, indígena quichua del Perú consideró que la espiritualidad es fundamental para resistir a la colonización que viven los indígenas desde hace cinco siglos, “lo espiritual nos permite armonizarnos y equilibrarnos con nuestro entorno. El congreso demuestra una vez más un principio de convivencia: compartir experiencias que milenariamente han vivido nuestros ancestros, intercambiar productos, pero sobre todo un verdadero trueque de conocimientos”.

Otras percepciones también de admiración y sentimiento con el proceso indígena fueron recogidas por el Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO.

Camilo Gonzales Posso, investigador de Indepaz, expresó su sentimiento con el proceso organizativo del Cauca, en sus 38 años. “Admiro tanto compromiso, muy impresionante la cohesión, esta organización del CRIC es algo excepcional, uno se pregunta por qué se consolida tanto; es porque está pegado al territorio, a la identidad, a la concepción de pueblo, algo muy vital.

“El CRIC responde a la identidad de la gente, esto se refleja en el lema de este congreso: ‘Dignidad, autonomía en defensa de la vida’. Yo diría que es un Congreso de reafirmación y resistencia, de mucha fuerza; hay muchos embates también, este es un momento muy crítico. Pero hay muchos logros, eso se nota en los debates, del anterior congreso -en Caldonó- a este en la María se ha resistido mucho, hay logros muy importantes y cosas que están siendo evaluadas. El Movimiento indígena ha crecido mucho, “las raíces se han ido para abajo y las ramas hacia fuera” hay un árbol más frondoso y con raíces más profundas”.

González Posso afirmó que el auto 004/09 emitido por la Corte constitucional, la caída del Estatuto de Desarrollo Rural y la declaración Universal de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, entre otras, han sido grandes conquistas del movimiento indígena y les hace que vivan un momento crucial… “Es un Auto de exigencia y de garantía de de derechos”.

Ezzio, párroco del municipio de Toribio también expresó su satisfacción con los procesos de resistencia indígena; “comparto la alegría y la esperanza de los pueblos indígenas del Cauca en su afán de conservar su cultura”.

Ezzio explicó que Toribio es un referente para la historia indígena, allí nace el CRIC en 1971, en 1980 comienza el proyecto nasa, convertido después, en un plan de vida que ha contagiado a los cabildos del norte. “Esto se refleja en una conciencia nueva, en la alegría de ser indígena, en una recuperación del espacio político, administrativo y en espacios de educación y, en espacios de soberanía sobre el cuidado del medio ambiente”.

Exaltó que se hable el nasa, pero con la conciencia y con la identidad. “He visto crecer el movimiento indígena con sus posiciones alternativas, he reflexionado con ellos en temas complejos, pero hay una conciencia despierta, crítica. Admiró a los indígenas a pesar del dolor que les embarga la muerte de sus autoridades, líderes y comuneros, a pesar de las masacres, siempre han mantenido la frente en alto, la cabeza levantada, mataran su cuerpo, pero no su espíritu”, concluyó.

Jorge Luis Campo, Coordinador de Jóvenes del CRIC, por su parte, afirmó que las herramientas, los lineamientos ya se trazaron y ahora hay que darles continuidad pero de manera operativa desde el sentir de las comunidades y de ahí empezar a construir. “Desde los jóvenes aportamos el sentido de construcción cultural y la visión de identidad que tenemos como pueblos indígenas”.

Lo importante -expresó Campo- “es que tenemos raíces y ellas crecerán y darán sus frutos para que este árbol no se marchite jamás; árbol de la resistencia, la cultura, la identidad y del proceso organizativo que abonamos en este Congreso, desde este espacio es importante valorar lo propio que tenemos y construir desde nuestra visión indígena. Quiero hacer énfasis en los espacios de lo propio -en todos los campos, en lo económico, salud, educación, gobernabilidad, propuestas de paz…- pues eso se está perdiendo, desde la misma familia, se pierde la identidad, en esto lo medios de comunicación masiva han cumplido lo suyo con su sistema de propaganda y desinformación”.

José Domingo Caldón, del cabildo indígena de Puracé, expresó que este congreso es un espacio importante para escuchar, compartir, para aprender. Y explicó la importancia del proyecto político del movimiento indígena; “el movimiento indígena si tiene un proyecto político”.

Sostuvo que hay un interrogante permanente en cuanto a sí ese proyecto se relaciona o se aleja de la izquierda o de la derecha, eso se debe discutir y aclarar acá, algunos quieren definirlo, nosotros queremos reafirmarlo, pero ese proyecto no es de ninguna de la vertientes anteriores, la reflexión debe hacerse en qué ha pasado en el camino con los programas, con la dirigencia y con el brazo político del Movimiento Indígena, la Alianza Social Indígena, ASI, y cómo ha desarrollado su trabajo”.

Indicó que el proyecto político de los pueblos indígenas no pertenece ni a derecha, ni a izquierda, “pero si contribuimos a la búsqueda de transformaciones sociales, económicas, cultural que requiere el país. No obstante, es necesario entender en qué consiste este proyecto y qué rumbo seguimos…”

En la Mesa de gobernabilidad se cuestionó a la ASI por el sistema de alianzas en los cuales, según varias intervenciones, no ha sido cuidadosa en escogerlas, esto le ha alejado, en cierta medida, del movimiento indígena y, también por no pronunciarse en los momentos difíciles que han vivido los pueblos indígenas de Colombia.

PREPARAMOS LA MOCHILA PARA LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS



* Cientos de mujeres indígenas del continente americano sé reencontraran del 26 al 28 de Mayo en Puno - Perú, con el fin de defender sus derechos y enarbolando apuestas conjuntas del movimiento indígena como el NO rotundo a los TLC y a la Guerra, pero con un FIRME SI desde las entrañas de la Madre Tierra a la PAZ, la Libre Determinación por la VIDA y a la plurinacionalidad y al buen Vivir.

* abriremos y armonizaremos el camino de la IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUBLOS INDÍGENAS, que se desarrollará seguidamente entre el 28 al 31 de Mayo en el mismo sitio.

Este reflexionar y aporte conjunto se llevará a cabo, al igual que los jovenes indígenas, en un espacio previo y por ende en el marco de IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS, la cual se realizará del 26 al 31 de este mayo, en la ciudad de Puno - Perú.

Las mujeres con los jovenes, "abriremos, barreremos, ambientaremos y armonizaremos el camino de la IV CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, con lo que siempre hemos aportado al movimiento indígena desde nuestros pueblos, organizaciones y paises, con la guía de la Cultura, de la mano de la Autonomía, tejiendo Unidad en la diversidad , en defensa de los Territorios como baluarte de nuestra lucha", así lo indicó Dora Tavera, Consejera de Mujer, Jovenes, Familia y generación, de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC.

Si bien es cierto que muchas veces desde hace muchos años, las mujeres indígenas del mundo se vienen reuniendo, es considerada la I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS, debido a que por primera vez las mujeres indígenas, de la mano con sus autoridades y organizaciones aliadas, se han autocovocadas para enlazar la Unidad, tejer propuestas de participación real, pintar sus propios sueños, gritar sus angustias, contar sus luchas e impotencias y redescribir desde cada corazón de mujer su propia historia. Cabe destacar que la I Cumbre de Mujeres Indígenas, es un espacio que mandató en la III Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala en el 2007.

Por tanto, con la firme disposición de seguir trabajando por la defensa y ejercicio de los derechos propios, para lograr la consolidación de la lucha de los pueblosde manera integral, "este será un espacio, en el que las mujeres no sólo seremos acompañantes y figuras de un evento, sino que seremos voces activas, que expresaremos nuestro sentir para plasmar, fortalecer nuestras propuestas, nuestro pensamiento propio,a fin de colocar en la agenda general de los Pueblos Indígenas, la forma particular de percibir cada situación que está afectando la vida y dignidad de nuestra mujeres indígenas del mundo", así lo enfatizó Dora Tavera.

A respecto la líder Kichua del Ecuador, Blanca Chancoso, directora de la Escuela de Formación Dolores Cacuango, manifestó, "en las culturas indígenas hablamos de la complementariedad y esto solo se ve en la práctica cuando las mujeres, superando obstáculos, logramos prepararnos para participar en los diferentes espacios en donde los Pueblos Indígenas pelean su lugar. Es buscar el equilibrio de la relación entre hombre y mujer en los diferentes espacios socio – organizativos".

En la I CUMBRE DE MUJERES INDÍGENAS, las participantes con el aporte de sus bases, trabajaran 6 ejes temáticos:

1. Derechos de las mujeres en el marco de los derechos colectivos de los pueblos.
2. Mujeres Construcción de poder y democracia.
3. La identidad y Cosmovisión.
4. Comunicación en movimiento.
5. Modelo de desarrollo- impacto de la globalización desde la mirada de las mujeres.
6. Violencia, racismo y discriminación contra las mujeres indígenas.

Las participanes en este reencuentro de saberes, así como los Jóvenes "serán hermanas y hermanos que siembran y riegan un liderazgo en sus comunidades y respectivos países, con aporte al debate de propuestas que fueron consensuadas y respaldadas previamente por estas de acuerdo a cada dinámica de cada organización y país, en busca de tejer apuestas de Unidad desde el respeto por las diferencias en una sola agenda; aunque no todas y todos pueden asistir, la busqueda permanente es que cada voz y cada propuesta llegue a través de lsus delegadas y delegadas de cada países, y así garantizar que nuestras propuestas sean agendadas realmente en las apuestas finales de la IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS", puntualizó la Consejera de Mujer, Jovenes, Familia y Generación de la ONIC.

RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA SOBRE PUNO - PERÚ.

Puno está ubicado en el sureste de Perú, a 3:800 metros sobre el nivel del mar. Posee un clima frío y seco, por tanto la temperatura varía según la hora:

Entre las 5:00 y 7:00 a.m la temperatura puede oscilar entre 5º C y 8º C
Entre las 9:00 y 4:30 p.m la temperatura pude oscilar entre 14º C y 22º C
Entre las 5:00 p.m hasta terminar el día, la temperatura empieza a bajar hasta el día siguiente.

Como será a estilo campamento, se recomienda llevar lo necesario para armonizar con el clima y así garantizar una efectiva participación: para la noche: carpas, bolsas de dormir, botas, gorros, etc; en lo referente al tema de salud, se deben aclimatizar aquellos que procedan de tierras bajas, y llevar sus medicamentos requeridos para enfrentar al mal de altura, aunque como siempre contaremos con el guía de medicos tradicionales y occidentales para atender emergencias, que esperamos sean mínimas si cada quien contribuye con su propio bienestar.

Moneda Nacional:
En todo el Perú, la moneda oficial es el Nuevo Sol; sin embargo existen casas de cambio de dinero de Dólar y Euros.
El tipo de cambio de Dólar es de 3.12 y de Euro es de 4.05, variante por día cambiario.

Es de fácil acceso realizar cambios de moneda, existen bancos con redes internacionales y casas de cambio o sencillamente en las esquinas de las calles se cuenta con personas que realizan cambios, de todos modos se recomienda realizar en casas cambiarias reconocidas.

Acceso a Internet:
Cerca de la Ciudad Universitaria, local del evento en Puno, cuenta con este servicio, lo cual adecuaremos para prestar un servicio acorde para la ocasión.

Hospedaje:
En Puno existen muchos hoteles donde alojarse hay desde 2 a 5 estrellas. La comisión organizadora, para las delegaciones que no cuentan con la capacidad económica de contratar hoteles, está garantizando alojamiento solidario en centros educativos cercanos al lugar del evento. En estos lugares, sólo se contará con colchonetas y unas manta, por lo que se recomienda traer bolsas de dormir, carpas, toallas y todos sus útiles de aseo personal.

Alimentación:
El comité organizador, por lo pronto está garantizando el almuerzo, al medio día. Por lo que se recomienda a las delegaciones deban preveer el resto de su alimentación.

Contactos:
Comisión: I Cumbre Mujeres Indígenas: icumbremujeresindigenas@yahoo.es
Dora Tavera: Consejera Mujer, familia y generación ONIC: mujeryfamilia@onic.org.co
Comisión IV Cumbre Continental CAOI: ivcumbreabyayala@gmail.com
Comisión Local Puno: ivcumbrepuno@gmail.com

comunicaONIC: www.onic.org.co, dachibedea, emisora virtual de los pueblos, enlazando la Unidad de los Pueblos Indígenas de Colombia y el Mundo.
comunicaciones@onic.org.co

En la resistencia civil los indígenas aprendimos a llorar, reír y construir



En la siguiente entrevista Aida Marina Quilcue, una mujer nasa, habla del informe de la consejería saliente, de su paso por la consejería, de sus sentires, sus pesares, de las comunidades, de la Minga, de su inmediato futuro político y de la intensidad con que se viven los procesos de resistencia civil.

El desarrollo del XIII Congreso Regional Indígena del Cauca, hasta ahora, se ha caracterizado por su amplio espacio para la espiritualidad y la reflexión, en la mañana del lunes se realizó un nuevo ritual para rememorar a todos los caídos en el proceso de resistencia, víctimas de grupos ilegales como paramilitares y guerrilla, pero también víctimas de Estado, como el reciente caso de Taurino Ramos Valencia y Edwin Legarda, quienes fueron asesinado por la fuerza pública. Las Autoridades Indígenas del Cauca denunciaron los hechos en su momento y hoy continúan la investigación para que estos casos no queden impunes.

Ramos Valencia fue asesinado por la policía antidisturbios, ESMAD, el pasado 15 de octubre en la vía Panamericana, mientras reclamaba sus derechos junto con otros 40.000 indígenas. Y Edwin fue asesinado por el ejército, en un “atentado que iba a ser contra mí persona”, denunció Aida Quilcue, Consejera Mayor del CRIC, y esposa de Legarda.

Luego de las primeras horas de la mañana de ayer se instaló el Congreso, con las palabras de Reyes Pete, un mayor del Pueblo Nasa, fundador del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, hace 38 años. Habló muy puntual y en su lengua; exaltó los logros del Movimiento indígena, resaltó la importancia de la unidad y animó a las comunidades, autoridades y líderes indígenas a debatir los temas que acomplejan a los pueblos indígenas, temas que tienen que ver con la defensa de sus derechos, la dignidad, los principios ancestrales, el respeto a la vida y, el relacionamiento con instituciones del Estado y el conflicto armado, entre otros.

Con la bendición del sabio indígena se dio inicio al debate político y a la instalación de los símbolos del CRIC y de los pueblos indígenas que ya han sido destruidos tres veces por la policía antidisturbios, que se posa de ser defensora de los derechos humanos, pero que el Congreso del CRIC demostró que son destructores y violadores de los mismos; “no tienen ni siquiera dignidad para decir que son defensores de derechos humanos, personalmente he sido víctima de la fuerza pública, el ejército asesinó a mi esposo y luego me intimidan, hace apenas cuatro días la policía me encañonó con fusiles. En realidad son terroristas de Estado”, expresó la consejería en su informe.

La Consejería del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, entrego su informe de actividades realizadas durante los dos años en la organización. Se Mostró el inmenso esfuerzo por visibilizar la realidad indígena a nivel nacional e internacional, se evaluaron los logros y dificultades los cuales fueron expuestos por Aida Marina Quilcue, consejera mayor del CRIC.

Aida Marina Quilcue, una mujer nasa del municipio Páez, en entrevista con el Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO, de la ONIC, habla del informe de la consejería saliente, de su paso por la consejería, de sus sentires, sus pesares, de las comunidades, de la Minga, de su futuro político y, la intensidad con que se viven los procesos de resistencia civil.

SICO. Qué puntos resalta del informe que presentó hoy la consejería del CRIC

Aida Marina Quilcue, AMQ. El informe muestra cómo se ha fortalecido el proceso del CRIC en sus 38 años, consta de un informe político, un informe administrativo que se entregará más adelante y un informe social que está enmarcado en cuáles son los avances en el principio que nos identifica desde el movimiento indígena y las plataformas de lucha en temas como educación, territorio y salud.

En ese sentido vemos que las políticas de gobierno colombiano enmarcadas no en la defensa de la autonomía nacional, sino en el marco de la globalización nos llevan a un riesgo de despojo territorial, de perder nuestros derechos. Hemos dicho que el proceso del CRIC es un proceso de defensa de los Derechos Humanos, de reivindicación y un proceso organizativo y en ese sentido planteamos cómo consolidar los proceso de unidad entre pueblos indígenas y con otros que no son indígenas que vivimos la misma situación.

Mostramos como el Proceso de Recuperación de la Madre Tierra no sólo es recuperación de territorio, sino que advierte cómo ella está reaccionando ante su profanación y que como seres humanos tenemos la responsabilidad de actuar en el camino indicado.

Teniendo en cuenta que los pueblos indígenas somos conservadores milenarios de la Madre Tierra, vislumbramos cuál fue el alcance que tuvo la Minga de resistencia indígena, de llevarle el mensaje al país y al mundo de exterminio que vivimos los pueblos indígenas y cómo la respuesta de la comunidad internacional ha sido muy positiva y nos ha permitido pronunciarnos para que las políticas de inversión se direccionen a lo social.

Logramos hacer frente a las distintas estrategias del gobierno para dividirnos, hemos planteado mecanismos para fortalecer y consolidar la unidad interna y entre pueblos y, para no permitir que el gobierno desestructure nuestro proceso.

SICO. Qué expectativas tiene de este Congreso

AMQ. Una expectativa que había era que las comunidades nos movilizáramos y llegáramos a la María, así lo requirieron los pueblos. La María es un referente histórico para nuestro proceso organizativo y de dignidad, un proceso de resistencia civil que nos ha costado muertos y lesionados. Por eso lo hemos declarado territorio de diálogo convivencia y paz y aquí nos hemos congregado muchas veces con otros sectores.

La relevancia era que nuestra comunidad viniera y se manifestara y que nosotros nos evaluemos internamente como proceso organizativo, nuestros avances, dificultades e inconformidades, éstas nos fortalecen porque cuando hablamos de ella nos cuestionamos al respecto para fortalecernos.

En cuanto a asistencia las expectativas se cumplieron. Llegó mucha gente de nuestras comunidades del Cauca y otras organizaciones de otros departamentos; esto nos muestra la unidad que en medio de la diversidad de pensamientos hemos logrado hermanar para caminar juntos la palabra.

Tenemos también otros sectores que nos acompañan aunque nuestro congreso es autónomo del CRIC, consideramos que en el CRIC hemos liderado procesos estructurales que competen y afectan a otros sectores: afrocolombianos y campesinos. Nos hemos unido para rechazar la guerra y no dejarnos intimidar.
El Congreso es un escenario de encuentro para llorar, reír y caminar juntos y para construir juntos, esperamos que las conclusiones sean propicias para asumir los retos del movimiento indígena en Colombia.

SICO. En el informe usted habló del impacto de la Minga, es ésta un verdadero pilar del movimiento Indígena, pues allí confluyen varias exigibilidades hacia el gobierno y varias de sus proyecciones…

AMQ. Sí, de hecho cuando hacen presencia otros sectores y pueblos que tenemos unos lineamientos que nos identificamos en temas de salud, educación… los procesos que han sido relevantes se han construido desde cada uno de los pueblos en el marco de los planes de vida.

Consideró que es necesario unirnos con otros pueblos, es un mandato del Congreso nacional indígena. Este Congreso del CRIC tendrá un espacio para evaluar los avances, compromisos y dificultades de la Minga, para exigir y construir procesos estructurales, respetando la dinámica particular de cada uno, para caminar juntos la palabra.

“Lo más grande que conservamos los indígenas es nuestra espiritualidad en el proceso”

SICO. Usted habló de la muerte de su esposo, asesinado por el ejército, hoy se puede establecer cuál era el propósito de ese atentado…

AMQ. Lo importante para los pueblos indígenas, a pesar de tanta permeación tanto sistema que han inventado para rompernos, es que aún conservamos nuestra malicia indígena y nuestra espiritualidad en el proceso de la cultura que nos identificamos.

En ese sentido sé que hay un proceso judicial que tendrá que investigar y esclarecer la verdad, pero así cómo lo he dicho en diferentes escenarios sostengo que la orden para matarme la dio el gobierno de Uribe. Por la relevancia de la Minga y los pueblos me encargaron ese liderazgo, lo asumimos con responsabilidad y mucho compromiso porque nos duele lo que les pasa a los demás, somos indígenas, además de tener un cargo…

Yo sabía que Uribe no se iba a quedar con eso, máxime cuando, uno habla de la defensa de los derechos humanos y ya sabemos que la orden que había para el 16 de noviembre era matar a una líder guerrillera… Cuál era el objetivo: desmentir la minga, porque con ella logramos bajarle el eco al discurso de Uribe. Ahora no nos señala pero actúa y cómo lo hace: matándonos, mataron a mi esposo, al gobernador de López Adentro y a otros comuneros.

Hoy la guerra contra los indígenas del Cauca es de frente, ahora también con la creación de la OPIC (organización de pueblos indígenas del Cauca), uno diría que en el marco del respeto por los evangélicos, que son parte de los comuneros nuestros muchos no estén de acuerdo. Ellos han manifestado que tienen necesidades y problemas sociales y que la crisis económica les afecta.

En este sentido se hace necesario exigirle al gobierno que fomente programas que resuelvan problemas estructurales desde la economía. Creo que tienen planteamientos importantes desde la comunidad evangélica. El problema es que en Colombia, Uribe no suelta un peso mientras no se refleje el apoyo a su política de Seguridad Democrática y de globalización, ese es el referente, los evangélicos tuvieron que decir que respaldaban las políticas de Uribe para tener plata y eso es perverso en el país. El gobierno tiene que asumir su responsabilidad política para resolver este problema social.

SICO. En su informe hacía alusión al tema de la mujer, cómo ve el papel de la mujer dentro de los procesos de los pueblos indígenas

AMQ. Siempre, en los procesos de resistencia, la mujer ha estado ahí. Ha habido mujeres como la cacica Gaitana, quien en esa entonces lideró el proceso de resistencia civil para defender el territorio. Muchas mujeres hemos estado en el ejercicio de defensa de los derechos y el territorio de manera permanente e integral. En los procesos indígenas nada es aislado todos hemos estado; niños jóvenes, adultos, máxime que la Naturaleza es muy sabía creó al hombre y la mujer para compartir.

Esa experiencia la viví en la Consejería; hombres y mujeres, por primera vez diría yo, aprendimos a trabajar juntos, no tuvimos problemas transcendentales, como sí los hubo en otras ocasiones. Caminamos juntos, lloramos juntos y reímos también.

SICO. Cuál es su camino a seguir o sus prioridades en este proceso de resistencia de los pueblos indígenas

AMQ. En esta minga aprendí mucho del relacionamiento con otros sectores y que nos plantean retos, qué hacer juntos para con lo qué está pasando. Bueno, Creo que son los pueblos y las autoridades quienes definan la nueva dirección del CRIC y quiénes deben seguir caminado la palabra en diferentes escenarios. Hemos cumplido los mandatos anteriores que establecen un plazo de dos años para la consejería, cumplimos este periodo con muchas dificultades y retos…

Para el caso mío se desbarata mi familia; salgo viuda de este proceso con la muerte de mi esposo, con mi hija huérfana, pero con la frente en alto, pues Edwin me acompañará por siempre como lo hizo en vida y acompañara a quienes lideren este proceso…

Las autoridades y pueblos han decidido que siga siendo, yo, la vocera de la Minga de Resistencia Indígena y Comunitaria y que represente la Alianza Social Indígena en el Congreso de la república para las próximas contiendas electorales…

Soy obediente con mis autoridades, sin embargo con dolor en el alma debo renunciar a lo que hubiera querido; regresar a mi comunidad, llegar a mi casa con mi hija, mi familia… por ahora es difícil porque hay expectativa de los pueblos, y hay que responderles a esa expectativa. Además, la guerra también se agudiza, siguen matando a las comunidades y hay dificultades, la perversidad del rompimiento indígena -desde fuera- continúa y pienso que quiénes podamos hacer algo por Colombia debemos hacerlo.

SICO. Cómo fue ese sentir frente al proceso y las cosas que en él sucedieron y que usted y toda la consejería tuvieron que asumir… Qué le deja, alegrías, nostalgias…

AMQ. Creó que he sentido el proceso del CRIC y la historia del movimiento indígena, los pueblos milenarios para hoy tener los derechos que tenemos hemos tenido que llorar, sonreír, hemos tenido que compartir y caminar juntos… En las peores dificultades que hemos tenido que vivir nos ha tocado sonreír y más que nos toque, lo tenemos en el corazón porque esa es la resistencia de los pueblos indígenas...

Mi padre, muy sabio, decía ‘cuando hay que llorar lo haremos juntos, juntos sentimos el dolor, no lloramos como cobardes, somos resistentes’. Me voy muy contenta, aprendí mucho, camine con los niños, con los cabildos, con las mujeres, viví la plenitud de la juventud y de los niños. Aprendí con las autoridades y con los mayores.

También se aprende con la oposición interna que nos cuestiona, pero eso no es negativo es positivo, pues no habría nada que discutir. Las tres consejeras y los siete consejeros fueron personas muy humildes que vivían de sus comunidades, pero cada uno aportó, y juntos tomamos decisiones.

Una de las mejores enseñanzas que aprendí en el proceso es la réplica reiterativa de los mayores, jóvenes y compañeros: ‘Nunca deje de ser lo que es usted o lo que somos nosotros’, a veces cometemos el error que el pueblo nos da el poder y lo usamos para destruir. También aprendimos a debatir con Uribe y ahí acabamos con algo que nos han hecho creer que siempre quién habla fuerte es el doctor y el que sabe y, siempre pensamos que hay un patrón; ese esquema tenemos que romperlo.

Los pueblos indígenas hemos aprendido en el proceso que como seres humanos cada uno tenemos un conocimiento, aporta la sociedad y nadie es más que nadie. A Uribe en el debate le demostramos que él, si bien es el feje de Estado, no es quien manda, manda el pueblo que exige su dignidad y su proceso.
Seguramente se cometieron muchos errores, pero de eso también aprendimos a escuchar a los mayores, a todos quienes nos hablan. Pero tengo claro que debo ser la misma que salí de mi comunidad en el resguardo Vitonco municipio de Páez.

Me voy muy contenta porque veo mucho compromiso, especialmente de la juventud, que es la que tiene que recorrer el camino y son los que vienen despertando la cultura la ritualidad. Agradezco mucho a las comunidades y autoridades que me han enseñado.


CON DIGNIDAD Y AUTONOMÍA EN DEFENSA DE LA VIDA…

LA MINGA CONTINÚA…
COMISIÓN COMUNICACIONES XIII CONGRESO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA

COMUNICADO 002

TERRITORIO DE DIALOGO PAZ Y CONVIVENCIA - LA MARÍA, PIENDAMÓ

Lenguas Indígenas, un instrumento que representan la historia y la vida


Las Lenguas o idiomas indígenas representan un instrumento de comunicación para interactuar con otras culturas y con la sociedad; combina el tema histórico con lo espiritual de una identidad particular.

Las lenguas evolucionan, las formas de vida también; y esas nuevas formas de evolución social afectaron la dinámica socio-cultural de algunos pueblos indígenas, por lo menos al Pueblo Huitoto le ha dejado a punto de perder su lengua: “hemos perdido nuestra lengua, o mejor dicho no la hablamos quienes la sabemos”, reconoció Oswaldo Zafirevceolo, un hablante del idioma Huitoto, quien ha visto cómo los miembros de su pueblo han debido adaptarse a las nuevas formas de vida alterando sus costumbres e incluso sus formas de subsistencia.

Reflexiones como estas se dieron durante la conmemoración del día del Idioma, celebrado el 23 de abril. Los pueblos indígenas, civilizaciones esplendorosas, aún conservan gran parte de su diversidad lingüística y cultural. En Colombia casi 70 lenguas o idiomas indígenas sobreviven, a estas se suman la lengua Romaní del Pueblo Gitano, la lengua palenque de San Basilio y algunas afrocolombianas.

La constitución política del 91 reconoce el castellano como el idioma oficial, pero reconoce la existencia de las lenguas nativas como parte de la diversidad y les asigna oficialidad en cada uno de los territorios y pueblos donde se hablan.

No Obstante las nuevas dinámicas socioculturales, demográficas, la colonización, la evangelización, la Educación, la discriminación y recientemente el recrudecimiento del conflicto social y armado han puesto en vilo no sólo los idiomas indígenas, sino también la pervivencia misma de los pueblos que lo hablan.

Añoranzas

Oswaldo lamenta que ya los ancianos amazónicos no dediquen su tiempo a enseñar esa sabiduría ancestral en las malokas, porque los nuevos tiempos han traído consigo nuevas formas de vida; “antes los hijos ayudaban a los viejos y luego en la tarde les oían en la Maloka, hoy los ancianos deben ayudar a sus hijos en el trabajo material para ayudar a la subsistencia del hogar…”

Antes las malokas eran verdaderos templos de lingüística indígena autóctona, “lo cierto es que hoy ni siquiera tenemos malokas, aunque -claro- estamos de nuevo en plan de construirlas”, asegura Oswaldo. La propuesta de construcción de Malokas, se enmarca dentro de un Programa del Ministerio de Cultura que apoya la iniciativa; los Huitoto han comprendido que no es que el gobierno -el Estado- les ofrezca algún auxilio, sino que es su responsabilidad y obligación asignar recursos correspondientes.

Dado el riesgo que afrontan los pueblos indígenas -lingüísticamente hablando-, y su afán por preservar sus idiomas, Mincultura, respondiendo a las exigencias de los pueblos, adelanta un programa de protección para lenguas nativas. Pero “el tema de las lenguas en Colombia debe trascender más allá de una propuesta de protección por la vía jurídica”, afirmó Juvenal Carrieta, politólogo embera chamí.

Carrieta analizo la situación de las lenguas indígenas en Colombia, sostuvo que más allá de las vías jurídicas, “es replantearse las lenguas no como un patrimonio cultural, entendido desde el punto de vista estereotípico; hay que entender las lenguas de los pueblos como un instrumento que representa la historia, que representa la vida, la acción, que representa la cosmogonía de cada uno de los pueblos, pero sobre todo que representa el instrumento de comunicación que combina el tema histórico con lo espiritual de una identidad particular.

Carrieta respondió algunas inquietudes planteadas por los lectores al Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO.

SICO: ¿Cómo debe ser esa propuesta de protección?

Juvenal Carrieta, JC: Las lenguas nativas deben ser una propuesta real -no formal- de construcción de una identidad lingüística de una nación pluriétnica como la colombiana, eso amerita que haya una reforma de entendimiento y reconocimiento por la vía formal, administrativa y ejecutiva. Colombia no es un país hegemónicamente entendido desde el español como lengua primordial; las lenguas indígenas se deben entender como un idioma.

SICO: Cómo entender esas diferencias entre lenguas e idiomas

JC: Hay una diferencia entre lenguas e idiomas -incluso desde el punto de vista de la categoría definitoria de ello- los idiomas son catalogados y reconocidos en los protocolos universales e internacionales de los tratados cognitivos del ejercicio lingüístico como un instrumento de comunicación universal. La lengua se reduce a una situación particular; cuando tú reduces un instrumento de comunicación de un sujeto histórico, reduces a ese sujeto portador de esa lengua a un reducto histórico y entonces este no va a ser un sujeto primordial…

En ese sentido la propuesta que hacemos los pueblos indígenas es que la lengua trascienda más allá de lo local, de lo regional y se convierta en un instrumento de comunicación lingüística universal y para eso amerita que haya una sensibilización histórica en los actores que la hablan.

Es fundamental tener una propuesta clara y no como lo propone el gobierno, que a mi juicio es incoherente; le hemos dicho al gobierno que es incoherente porque no basta con proteger las lenguas, y no se protege a quiénes la hablan.

Hay que proteger es a los actores que hablan esas lenguas darles el papel importante; primero el rol de la universalización en el reconocimiento real de esas lenguas. Segundo que sean, ellos, instrumentos de construcción de sociedad identitaria, en el marco de un Estado pluricultural y multiétnico.

Tercero la lengua de los pueblos es el instrumento de comunicación y reivindicación no sólo de la identidad cultural, no sólo de la estructura de organización y de lucha, sino también de las trasformaciones de la dinámica social; las lenguas evolucionan, hay que tener claro para qué evolucionan, en qué sentido evolucionan y qué actores inciden en su evolución.

El poder mágico de la palabra

SICO se une a la conmemoración del día del idioma, no como una ceremonia institucionalizada -de un día- por la visión occidental, sino vista como una verdadera y permanente fiesta lingüística, teniendo en cuenta el idioma como base de toda comunicación humana, comunicación cosmogónica, comunicación con la tierra y la naturaleza. Ofrecemos esta reflexión de una de nuestras colaboradoras: Librada Nieto De Torres, a quien agradecemos su aporte.

“El dramaturgo inglés, William Shakespeare manifestaba: Sea como fuere lo que pienses, creo que es mejor decirlo con buenas palabras. Este pensamiento lo retomo para conmemorar el día del idioma porque no hay espejo que mejor refleje la personalidad del ser humano que sus palabras porque decir lo que sentimos y sentir lo que decimos significa que hay concordancia entre las palabras y el poder de la mente. Por lo anterior, se considera que es una enorme dificultad no tener talento para hablar bien ni sabiduría necesaria para darse a entender debido a que una buena conversación es como un edificio con bases sólidas y fuertes.

La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como son las palabras bondadosas empleadas con argumentos saludables que permitan a la vida misma compararse como un arca inmensa llena de posibilidades donde se siembre buen ánimo, por ello el ser humano con el poder mágico de la palabra se convierte en el fino mármol y el escultor al mismo tiempo”. (Dedicado a Candelario Obeso y Jorge Artel)

La Comunicación, un pilar para la resistencia indígena


La verdad, la participación y la democracia desde los pueblos es lo que buscan los movimientos sociales fortalecer ante la sociedad, pero también ante los medios masivos de comunicación que son más de propaganda que de comunicación, porque la intención es dominar para tener audiencias pasivas y evitar que la comunicación para la consciencia siga creciendo desde los movimientos sociales. ¿Será por esto que señalan, persiguen, amenazan y atentan contra los tejedores de comunicación?

Desde el proceso político organizativo de la zona norte del Cauca históricamente se han venido construyendo estrategias de resistencia, que han partido de un análisis colectivo del contexto de agresión y de reconocer a los agresores que atacan el Plan de Vida del Pueblo Nasa.

Por esto, la comunicación también ha ido cambiando, se ha ido ajustando al contexto y se ha hecho más indispensable que en tiempos anteriores, convirtiéndose en una estrategia clave para la resistencia.

Estto ha llevado a que la comunidad Nasa, además de fortalecer toda la comunicación con la naturaleza y con todo su contexto interno, a partir del 2004 se abra a espacios más políticos y más externos para visibilizar, proteger y fortalecer los planes de vida.

En este sentido, han apropiado medios de comunicación como la radio, la internet, el impreso y el video al servicio de la comunidad, articulándolos con las formas propias de comunicación, participación y toma de decisiones como la asamblea, los congresos, las mingas y las movilizaciones.

Desde el Tejido de Comunicación y Relaciones Externas se están usando herramientas tecnológicas y de comunicación que sirven para acompañar los espacios de encuentro en la comunidad, donde el sentido de la comunicación es fortalecer la consciencia para seguir resistiendo pacíficamente desde el territorio.

Esto se hace partiendo de informar a la comunidad y dar las bases mínimas para que haya una reflexión de la realidad con el contexto integral, que lleve a una toma de decisión clara y consciente para actuar de manera coherente y consecuente con el proceso político organizativo y el contexto local, nacional e internacional.

Es así como la estrategia de comunicación para la resistencia se enfoca en aportar sustanciosamente a informar, reflexionar, decidir y actuar con y desde la comunidad, utilizando los instrumentos de comunicación como herramientas político estratégicas, para fortalecer la consciencia caminando la palabra.

Tejido de Comunicación ACIN

El surgimiento del Tejido de Comunicación coincide con el inicio de la Etapa de la Alternativa -tejer con otros - del movimiento indígena que llevó al Congreso Indígena y Popular realizado en el 2004 cuando cerca de 60 mil personas principalmente indígenas del Cauca caminaron hacia Cali, llamando a la unidad de los pueblos para rechazar la agresión sistemática a través del TLC con EE.UU., la reforma constitucional y para reclamar el respeto a la vida.

Desde ese momento, específicamente con el Congreso de Caldono en el 2005 se organizó oficialmente el Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida, donde ya se empezaba a articular medios de comunicación (radio, internet, impresos y video) con formas propias (asambleas, mingas, congresos...) de comunicación. Así nació el Tejido de Comunicación, proyectando el sentido de comunicar retomando la historia, pero también teniendo en cuenta el contexto de agresión integral en el territorio.

El Tejido empezó a juntar esfuerzos que venían caminando desde hace varios años en el norte del Cauca, experiencias radiales con Voces de Nuestra Tierra, Radio Nasa y Radio Pa´yumat, trabajos en video como Somos Alzados en Bastones de Mando, Pa´ Poder que nos den Tierra y ahora País de los Pueblos sin Dueños, prácticas en impresos con la Revista El Carpintero, y usos de internet a través de la página web de ACIN, el boletín electrónico y las relaciones externas.

Todas esas dinámicas se empezaron a coordinar para responder a los objetivos de los tejidos de vida de la ACIN: fortalecer, visibilizar y proteger la vida y el territorio. Entonces se empezó a pensar y a actuar de manera más coordinada y estratégica desde la comunicación para la resistencia. Porque para los Nasa es muy claro que los medios son sólo instrumentos que pueden acompañar o dañar un proceso, dependiendo del uso que se le de.

Fue así como el trabajo se hizo más arduo para los jóvenes colaboradores en el Tejido, puesto que ya no era sólo poner música en la emisora sino hacer programas de opinión, generar debates, hacer análisis y reflexiones con la comunidad sobre temas coyunturales y temas de fondo para entender la realidad que viven. Ya no era sólo grabar asambleas, reuniones, movilizaciones y demás eventos para guardar los casetes en un archivo, sino organizar, gestionar y sacar tiempo para editar y así producir documentales dando cuenta de la resistencia.

Ya no era sólo publicar los informes de los Tejidos de Vida, los mandatos y las resoluciones, sino escribir, investigar y diseñar, que era tan complicado para ellos, viniendo de una pueblo de tradición oral. Seguramente este fue el proceso que más les constó.

Ahora no sólo escriben para la revista El Carpintero, sino también para la página web, hacen reportes de lo que pasa en el norte del Cauca y denuncian oportunamente la agresión. Porque ya no era sólo reenviar información a cientos de direcciones, sino editorializar lo que se envía, provocar debate y hacer análisis desde el movimiento indígena para llegar a miles de personas en Colombia y fuera del país.

Internet, ventana al mundo exterior

La ACIN fue una de las primeras organizaciones indígenas en Colombia que hizo uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) a mediados de 2001, a través del Telecentro -un espacio con dos computadores con acceso a internet, un scanner, una impresora, una web cam y una fotocopiadora- que se implementó en el marco del Proyecto Inforcauca con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical y la Universidad Autónoma de Occidente.

Después de varios años de experimentar y de establecer algunas prácticas comunicativas para el apoyo a los programas de la ACIN y los cabildos, esta organización inició una búsqueda de nuevas alternativas para fortalecer el proceso y en especial la comunicación externa. La primera experiencia con el uso de internet se realizó durante el Congreso Indígena y Popular, cuando desde la ACIN se hizo minga con personas comprometidas no sólo del Cauca, para visibilizar esta movilización.

Durante este evento, se combinaron todas las formas de comunicación hacia adentro y hacia fuera de modo que en más de 600 países del mundo se hizo seguimiento constante de este congreso, sus propósitos y resultados. Ahí funcionó una Minga de Comunicación, donde se transmitió en directo a través de la Radiocicleta (bicicleta con transmisor) y la señal de ésta se subió a internet, permitiendo que durante el Congreso todo el acontecer se emitiera para todo el mundo.

Desde ese entonces se vienen implementado las TIC como una herramienta útil para visibilizar la agresión y la situación actual que viven las comunidades, las apuestas políticas del movimiento indígena y para establecer solidaridad recíproca entre los pueblos y procesos sociales y populares.

Así, la comunidad Nasa percibe las TIC como un medio y no como un fin. Es una herramienta usada estratégicamente para acompañar sus procesos organizativos, sociales y populares. Ellos saben que si el medio se usa para alcanzar objetivos, que incluyen la visibilidad y la solidaridad internacional en beneficio de la comunidad, es valedero, pero si se usa para entretener y hacer lo mismo que los medios masivos, no sirve.

La responsabilidad está en la claridad política y la consciencia comunitaria que tienen quienes hacen uso de éstas y de la forma como la orienten en las comunidades. Esto lo saben y por eso en un principio fueron renuentes a utilizar la internet, porque entienden que la comunicación en la globalización se encuentra bajo el orden comunicacional imperante, donde lo importante es vender y entretener. Por esto, primero había que hacer consciencia y saber para qué se iba a utilizar, antes de usar la herramienta.

En esta medida, la internet como ventana al mundo exterior cumple un rol fundamental como herramienta que facilita la visibilización nacional e internacional a través de la web de la ACIN (www.nasaacin.org), donde se da a conocer la agresión constante al pueblo Nasa, a los pueblos indígenas en Colombia y de América Latina, y a los movimientos sociales y populares de resistencia pacífica.

También informa y reflexiona sobre el proceso político organizativo que estos movimientos adelantan en defensa de la vida y el territorio para la construcción de alternativas. Asimismo, aprovechan la información que circula en internet para informar al interior de la comunidad a través de Radio Pa`yumat (La voz del pueblo Nasa) y en espacios de encuentro apoyan en las reflexiones y en la lectura de contexto. En este sentido, el uso de las tecnologías de información, como la internet y la radio, permiten la movilización política de la comunidad indígena, en la medida en que van más allá de la información fortaleciendo los espacios para reflexionar, tomar decisiones conscientes y actuar de manera colectiva.

Con el uso de internet los indígenas Nasa, son más visibles y su palabra es escuchada en muchas partes de Colombia y del mundo, porque ellos comparten su palabra en la perspectiva de apoyarse mutuamente para resistir y para promover la construcción recíproca de alternativas en minga con otros pueblos y procesos. Además de resistir y sobrevivir en el territorio y con la Madre Tierra gracias a darse a conocer, convocar y denunciar, vienen aprendiendo en este intercambio que les permite analizar y comprender el contexto nacional e internacional para ubicar el Plan de Vida en este entorno del planeta tierra, de los pueblos en resistencia por la defensa de la vida y de sus dinámicas.

Caminar la palabra

La apropiación de información como la capacidad que tienen las personas para tomar algo externo y ponerlo en función de sus necesidades, desde sus costumbres, de su entorno y de sus dinámicas para fortalecerse, nos evidencia que la ACIN ha sido eficaz en apropiarse de herramientas como la internet, puesto que la ha convertido en un medio importante para la visibilización del proceso y de los momentos cruciales como las agresiones en ámbitos internacionales

Con ese sentir, se camina la palabra, no sólo en el discurso y en la propuesta política, sino en la acción y la consciencia para la movilización. Desde el Tejido de Comunicación se acompaña, se camina, se escucha y se recoge desde la comunidad para ir buscando la palabra adecuada la palabra perfecta que incita a la acción coherente y consciente con el Plan de Vida de los pueblos indígenas. Es aquí donde se hace práctica el pensamiento Nasa "La palabra sin la acción es vacía, la acción sin palabra es ciega, la acción y la palabra fuera del espíritu de la comunidad, es la muerte". Esto no solamente recoge el sentir de una comunidad, sino también lo que se refleja en la comunicación para la verdad y la vida.

Al mismo tiempo, está la relación con otros, tejer la jigra de unidad popular y hacer alianzas estratégicas con criterios éticos, desde el respeto, la diversidad, la confianza y la colectividad. En este aspecto, el intercambio de experiencias, sentir el dolor del otro y compartir estrategias de resistencias entre movimientos sociales en Colombia y América Latina, teniendo en cuenta que el problema de fondo es el modelo económico que los somete, es uno de sus principales objetivos, para seguir aprendiendo y fortaleciéndose entre pueblos desde diversos espacios, pero específicamente desde la comunicación en movimiento para la resistencia.

La verdad, la participación y la democracia desde los pueblos es lo que buscan los movimientos sociales fortalecer ante la sociedad, pero también ante los medios masivos de comunicación que son más de propaganda que de comunicación, porque la intención es dominar para tener audiencias pasivas y evitar que la comunicación para la consciencia siga creciendo desde los movimientos sociales. ¿Será por esto que señalan, persiguen, amenazan y atentan contra los tejedores de comunicación?

Este grupo de comunicadores indígenas siente que fuerzas externas buscan silenciar este proceso de comunicación para acabar con un Tejido que informa desde la realidad, desde la consciencia, desde la crítica al modelo económico que somete a los pueblos y camina la palabra de la alternativa que propone un pueblo que se rige bajo la colectividad, la solidaridad y la construcción de otro mundo posible y necesario que va en contravía de la acumulación y la explotación desmedida de la Madre Tierra, es decir, se opone a los intereses transnacionales.

Tomado Nasa Acin

http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=9840

Mujeres Indígenas gestoras de paz y defensoras de sus culturas


La Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas 2009 pidió a la sociedad y al Estado colombiano no atropellar más su cultura; “rechazamos la violación sistemática de nuestros derechos como mujeres indígenas y de nuestros pueblos”. Se creó, también, el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas como espacio para socializar, fortalecer y consolidar sus procesos organizativos.

“Lo que todavía nos falta a las mujeres aprender es que nadie te da poder. Simplemente lo tienes que tomar tú”, Mujeres CRIDEC

Riosucio, Caldas

Las Mujeres indígenas sentaron un precedente de cuestionamiento y rechazo a la violaciones a los derechos humanos en su contra, en contra de los pueblos indígenas y de los colombianos indefensos; “exigimos a los actores armados legales e ilegales se respete nuestra autonomía y ejercicio de gobierno propio en territorio colombiano”. Ratificaron su posición de no hacer parte de la guerra.

Mujeres indígenas -en su gran mayoría autoridades y líderes- de todas las regiones del país se dieron cita durante la realización de la Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas 2009, previa realización de la Asamblea Nacional de autoridades indígenas para evaluar su proceso y el proceso nacional organizativo del cual las mujeres indígenas han sido un pilar.

El encuentro se realizó en el resguardo Cañamomo Lomaprieta, municipio de Riosucio, Caldas, a mediados de marzo pasado. Allí además de trazar su plan de trabajo a mediano y largo plazo, dejaron claro que las mujeres indígenas le apuestan a la paz y rechazan la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

El Consejo Nacional de Mujeres Indígenas llevará el nombre de “Fabiola Largo Cano”, una mujer indígena, asesinada por los paramilitares (2002), mientras defendía su cultura, los derechos de su pueblo y ejercía la autoridad y gobierno propio inherente a los pueblos indígenas colombianos.

A Continuación la declaración final de la Asamblea:

Consejo Nacional de Mujeres Indígenas: “Fabiola Largo Cano”

La reunión Nacional de Mujeres indígenas sesionó durante los días 15 y 16 de marzo del año 2009 en la comunidad de Sipirra, Resguardo Cañamomo Lomaprieta, departamento de Caldas. Con la asistencia de delegadas indígenas, encargadas del área de mujer en las regiones de Caldas, CRIDEC; Antioquia , OIA; Chocó, Asorewa; la Sierra Nevada de Santa Marta,OIK; Córdoba y Sucre, Cabildo Zenú; Cauca, CRIC; Valle del Cauca, ORIVAC; Quindío, ORIQUIN; Risaralda, CRIR; Huila, CRIHU; Cabildo Inga de Santiago Putumayo y el Cabildo Embera Katio del Alto Sinú, acompañadas por la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC.

En cumplimiento de nuestro mandato en el VII congreso nacional de los pueblos indígenas y retomando las decisiones y compromisos de la Primera Asamblea nacional de Mujeres Indígenas realizada en diciembre 2008 en territorio Zenú:

DECIDIMOS:

1º Crear y Consolidar el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas como espacio para evaluar, planear, socializar y fortalecer los procesos organizativos de las mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional, como estrategia para operativizar el mandato de las mujeres del VII Congreso de la ONIC.

Este Consejo se reunirá dos veces al año, la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC coordinará este espacio, acorde a las estructuras y los procesos de los diferentes pueblos y organizaciones regionales. Las participantes del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas serán las responsables del trabajo de mujer en las organizaciones locales y regionales, del mismo modo podrán participar mujeres jóvenes y sabias y aquellas mujeres avaladas por sus organizaciones que tienen compromiso y continuidad con el proceso.

Las participantes se comprometen a socializar la información, avanzar en el proceso organizativo de las mujeres en sus comunidades, cumplir los compromisos y plan de trabajo acordado en este espacio, así mismo socializar y dar a conocer las propuestas y necesidades de las mujeres de sus pueblos y organizaciones.

2º Realizar anualmente la Asamblea Nacional de Mujeres indígenas como espacio amplio tomar decisiones y preparación a nuestra participación en los espacios macro regionales y asambleas nacionales de autoridades indígenas.

3º Realizar y poner en marcha nuestra agenda conjunta y plan de trabajo con el apoyo y acompañamiento de nuestra organizaciones locales, regionales y nacional.

4º Participar de manera activa en la Cumbre continental de mujeres indígenas y la IV Cumbre de los pueblos indígenas. Las delegadas a participar se comprometen a socializar con las comunidades y llevar sus propuestas e iniciativas a este espacio. La participación de todas las organizaciones indígenas de Colombia será de manera unificada.

RECHAZAMOS:

La violación reiterada y sistemática de los derechos de las mujeres indígenas y nuestros pueblos.xxxx El genocidio del pueblo Awá en Nariño a manos actores armados legales e ilegales.
La persecución y señalamiento de los líderes indígenas del consejo regional indígena de caldas por razones políticas y por la defensa de nuestros derechos.
El cese inmediato de la criminalización de la protesta y los señalamientos, persecuciones y amenazas a nuestras líderes indígenas en todo el territorio nacional, especialmente la consejera mayor del CRIC, que ha sufrido atentados directos contra su vida e integridad y la de su familia.
EXIGIMOS:

Al gobierno colombiano se investigue, judicialice y castigue a los responsables materiales e intelectuales del genocidio de los pueblos indígenas en Colombia.xxxx Se garantice la protección y el cumplimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas acorde a los tratados y convenios nacionales e internacionales.
A todos los actores armados legales e ilegales se respete nuestra autonomía y ejercicio de gobierno propio en todos los territorios de Colombia, así mismo nuestra posición de no hacer parte de la guerra.
La salida inmediata de empresas trasnacionales y megaproyectos de nuestros territorio
¡No más atropellos a nuestras culturas!

Consejo nacional de mujeres indígenas de Colombia, ONIC

Marzo 15 y 16 de 2009

Dibulla/ FUERZA PÚBLICA REPRIME CONCENTRACIÓN ESPÍRITUAL DE LOS MANMOS


Autoridades indígenas de la Sierra Nevada denuncian que en su propio territorio se les niega el permiso para realizar sus pagamentos; “no es la primera vez que la Fuerza Pública impide el ingreso de nuestros Mamos a nuestros sitios sagrados, a comienzos de año a diez de ellos no se les permitió ingresar”, dijo De los Santos, autoridad tradicional.

Dibulla, La Guajira

En el municipio de Dibulla, Guajira, la Policía antimotines reprimió a los indígenas que acompañaba a los Mamos a realizar una concentración espiritual, ritual sagrado que hace parte de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, así lo denunciaron autoridades indígenas de la región.

Los hechos ocurrieron el 14 de abril cuando los Mamos indígenas de los cuatro pueblos indígenas: Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo y los Wayuú de La Guajira, se disponían a entrar a Jukulwa un sitio sagrado, donde realizan sus pagamentos. Allí se construye, actualmente, el Puerto Multipropósito Brisa S.A. ante la presencia de unos 400 indígenas la policía antimotines reaccionó con bombas de aturdimiento e intentó impedir la entrada de la comitiva que acompañaban a los Mamos.

El Cabildo gobernador de la organización Gonawindua Tayrona, indicó que pese a las fuertes barreras de seguridad que puso la Policía los Mamos lograron ingresar para realizar sus pagamentos. José De los Santos Sauna Limaco, cabildo gobernador explicó que si bien fue una marcha pacifica convocada previamente, es costumbre ancestral de los Mamos realizar estas concentraciones espirituales, por lo cual la policía no debió impedir su ingreso.

Si bien no hubo heridos, las autoridades indígenas de la Sierra Nevada se muestran preocupadas por la actitud del gobierno que quiere desconocer el Cerro Jakulwa, como un sitio sagrado; “no es la primera vez que impiden el ingreso de nuestros Mamos al Sitio, a comienzos de año unos diez de ellos iban a ingresar y no se les permitió”, dijo De los Santos, al Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO.

Esto conllevó a que los Mamos y la comunidad emprendieran varias marchas de protesta, pues como explicó el Cabildo gobernador, los Mamos realizan sus rituales para conservar la naturaleza, de acuerdo a ciertas fechas especiales lunares, solsticios, “ello hace parte de nuestra cultura y nuestras creencias”. Advirtió que Jukulwa el sitio más afectado pues queda dentro de las instalaciones del puerto.

La falta de consulta previa para la realización del Puerto, el impedimento de ingreso a sus sitios sagrados y el desconocimiento de varios sitios sagrados por parte del gobierno y de los ejecutores de megaproyectos llevaron a los pueblos indígenas y su autoridades a instaurar una demanda ante la Corte Constitucional en defensa de su territorio y sus costumbres ancestrales.

De los Santos pidió que se respeten los sitios sagrados que hacen parte de la Línea Negra y los pagamentos que allí se realizan; “de hecho la Concha de Mar, con la cual los indígenas de la Sierra Nevada poporeamos (elaborar su poporo), la conseguimos es allí y si quieren privatizar este sitio violan nuestro derecho y nuestra integridad cultural”, afirmó.

La autoridad indígena recordó que ya en algunas partes como Codelca y Proveco a los indígenas se les negó el derecho de hacer su pagamentos; “por eso exigimos que se respeten nuestras culturas, tradiciones y nuestras prácticas rituales para poder ser indígenas y poder rendir tributo a nuestra Madre Naturaleza, a favor de la vida en la Tierra”.

.
Las autoridades indígenas cuestionan la decisión del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de otorgar la licencia Ambiental a Puerto Multipropósito Brisa S. A. sin cumplir los requisitos legales, jurídicos y ambientales requeridos para tal propósito, y además desconociendo el Sitio Sagrado; “¡ellos cómo saben, si nosotros hemos realizado toda la vida pagamentos allí!”, replicó De los Santos.

El Cabildo gobernador explicó que las firmas presentadas con la cual Minambiente avaló el permiso se recogieron en una reunión realizada con otros fines pero que no respondía a una Consulta previa tal como lo establece la Constitución nacional y los tratados internacionales a los cuales el Estado colombiano esta inscrito.

Por su parte el gerente de Puerto Brisa S. A. Germán Zárate, ofreció disculpas a los indígenas, a través de algunos medios de comunicación y aseguró que ese trato no era una política de la empresa.

Mientras los indígenas de la Sierra Nevada esperan el fallo de la Corte Constitucional, sus autoridades y Mamos le recuerdan al gobierno su obligación constitucional de respetar la diversidad étnica-cultural estipulada en el artículo séptimo.

Esta es la tercera movilización de protesta pacífica que realizan los indígenas de la Sierra Nevada en rechazó de este y otros Megaproyectos que afectan el territorio, la cultura, la espiritualidad y la cosmovisión indígena y vulneran sus derechos. Las organizaciones que promovieron la movilización fueron la Gonwindua Tayrona, OGT, Confederación Indígena Tayrona, CIT, Organización Wiwa Yugumaian Bunkwanarrúa Tayrona, OWYBT, y la Organización Indígena Kankuama, OIK.

viernes, 3 de abril de 2009

LA MUERTE ESPIRITUAL, EL DESARRAIGO FORZADO ES LO QUE MÁS LE DUELE AL PUEBLO AWÁ.

Regreso de la Minga Humanitaria Al regreso de la Minga Humanitaria, empiezan a conocerse impresionantes historias; Luis Evelis Andrade, consejero mayor de la ONIC cuenta su experiencia en la zona, dice que esta Minga Humanitaria ha sido un acto de lucha por la memoria, por la verdad y para romper con la impunidad. Audiencia Pública Jueves 02 de de Abril

La Minga Humanitaria por la Dignidad y la Vida del Pueblo Indígena Awá emprendió su camino de regreso, ayer primero de abril; la Consejería Mayor de la ONIC acompañó hasta el punto donde fueron encontrados los cadáveres. El Consejero mayor, Luis Evelis Andrade Casama, le contó al Sistema de Información e Investigación Indígena de Colombia, SICO, el drama desgarrante que viven los indígenas Awá en esta región de la selva. Sostiene que el apoyo espiritual de los mayores y sabios indígenas y la disciplina de la guardia indígena fueron algunos de los aspectos fundamentales para lograr el buen resultado de la Minga…

SICO: La Minga empezó su retorno, ¿Cuál es la valoración hasta ahora?

Luis Evelis Andrade, LEA: Primero, reitero que los pueblos indígenas de Colombia viven un drama humanitario de grandes magnitudes, que, de no tomarse medidas urgentes, oportunas y eficaces para su protección muchos pueblos en poco tiempo pueden desaparecer. Quiero señalar claramente la responsabilidad del Estado y el gobierno colombiano, pero también señalar la acción directa, la responsabilidad por la actuación de los grupos armados ilegales; todos.

Nos preocupa que en algunas regiones del país sea las FARC, grupo revolucionario el que esté cometiendo estos crímenes de guerra, de lesa humanidad; semejante barbarie como el asesinato de mujeres, de niños antes de nacer en nombre de la revolución, justificándolo bajo un contexto de guerra.

Segundo, hay que resaltar que los pueblos indígenas mantienen su lucha y su capacidad de resistencia, esta Minga ha mostrado que los pueblos indígenas son capaces de desarrollar acciones de orden político para cuestionar el régimen, pero para cuestionar también la barbarie, la violación a los derechos humanos cometida por las FARC, en este caso concreto.

Tercero, la minga ha logrado su objetivo, ha logrado establecer el paradero de de ocho hermanos Awá; de entre ellos cinco de los 11 asesinados el mes de febrero. Ahora se le entregara la información pertinente a las autoridades competentes del Estado para que ellos hagan su trabajo de rescate de los muertos. Logramos en ocho días lo que el Estado y sus fuerzas, y otras instituciones no pudieron hacer en casi dos meses.

Cuarto, nosotros en adelante, emprenderemos una acción permanente de defensa de la dignidad de nuestros pueblos; lo haremos en el orden nacional e internacional para señalar con toda claridad que vivimos un genocidio; asistimos a una barbarie que, por un lado se justifica en nombre de la Seguridad Democrática, en nombre del desarrollo, de la democracia. Pero por otro lado se justifica en nombre de un supuesto cambio, de una supuesta revolución pero que nos parece inhumana cuando se destruye la posibilidad de la vida y se condena a quienes no se someten a sus intereses.

En esa perspectiva los indígenas soñamos con un país posible justo en paz, donde podamos ser diferentes, pero donde la diferencia no sea utilizada para destruir y para asesinar, para desterrar a los dueños de sus territorios, para negar nuestra condición de pueblos y nuestra identidad.

SICO: Qué aspectos influyeron en el buen resultado que ha obtenido esta Minga

LEA: Considero que la disciplina, la orientación de nuestras autoridades fue acatada por la guardia indígena, el respaldo mismo de las distintas regionales, muy importante el respaldo político y la presencia física en el territorio, el acompañamiento directo a los Awá, el respaldo en -el silencio talvez- de otras instituciones y personas. Fundamental el apoyo espiritual, porque esta guardia no sólo estuvo acompañada de guardias ahí en el terreno, sino un apoyo directo de los sabios, de los paye, de los the`walas, de los jaibanas, de los curacas desde distintas latitudes del país, esto fortaleció el espíritu y la capacidad de lucha y resistencia de quienes fuimos al terreno a rescatar a nuestro hermanos.

Esta Minga Humanitaria ha sido un acto de lucha por la memoria por la verdad y para romper con la impunidad.

SICO: Cuéntenos cómo vio la zona, cómo vio la situación allá

LEA: Es una zona bastante apartada donde, creo ni los indígenas que viven ahí conocen lo que está pasando en este país. Sin embargo los que hacen la guerra, en este caso las FARC llega a imponer sus políticas,

Es un territorio donde la gente está indefensa, obligada a colaborar de una parte y de otra, o si no, se mueren, esto les pone en la mira de la otra parte que entra a tomar revancha. La gente está viviendo en un confinamiento, encontramos familias aterrorizadas, temen correr la misma suerte de sus compañeros que fueron asesinados como en una carnicería.

Allí hay niños muriéndose por enfermedades prevenibles y curables, pero que no pueden salir, precisamente porque si salen se les asesina; o no tienen condiciones por la distancia en que viven. Son comunidades, familias que viven en riesgo constante; se están muriendo de hambre, no pueden salir a pescar, ni a cazar por miedo a los combates, pero también miedo a las minas antipersonales que han sido sembradas en su territorio. Hay minas antipersonales por todas partes y cadáveres y muertos…

SICO: Se prevé que haya más fosas comunes en esa zona

LEA: Sí. Muchas, muchas nos han reportado de gente que no se logra identificar y donde el Pueblo Awá ha sido desterrado de su territorio, además de la muerte física es la muerte espiritual, ese desarraigo forzado de su tierra, de su medio y sus costumbres es lo que más le duele a la gente.

SICO: Pese a eso la gente se arraiga a su tierra, ¿hay familias que se quedaron?

LEA: Sí, hay familias que se quedan allá, el problema son las condiciones en que viven, porque cuando los indígenas viven solos, cuando nadie les molesta y no hay guerra, no hay grupos armados ellos se la juegan: cazan pescan y buscan la manera de salir cuando tienen un enfermo y no tienen ese miedo que los va a tomar una mina en el camino o un actor armado los va señalar de ser de uno u otro grupo.

SICO: Cuéntenos su experiencia personal en la Minga

LEA: Para mí ha sido una experiencia reconfortante en lo político, en lo personal en lo espiritual. Me da mucho valor, me compromete mucho más… pero también quiero decir que ha sido una experiencia muy dolorosa, desgarrante porque siente uno el sentimiento de impotencia, de tristeza, de mucho dolor al ver esta gente indefensa que está siendo asesinada cruelmente por las FARC, gente que esta siendo violentada en el Derecho Internacional Humanitario, en los derechos humanos por parte de la fuerza pública cuando penetra sus territorios.

SICO: Qué fue lo que ayudo para encontrar los cadáveres

LEA: Uno es que como indígenas conocemos el terreno, como ya dije el apoyo espiritual desde todo punto de vista fue fundamental, el apoyo de las autoridades indígenas, el apoyo y presencia de líderes muy importantes en al región, sirvió de mucha fortaleza saber que mucha gente de afuera estaba pendiente de esta Minga. Todo esto le dio muchos ánimos y fortaleza a nuestra guardia indígena y mucho valor a la MINGA.

Influyo mucho la disciplina, de la guardia, el respeto, la confianza y el compromiso de la coordinación de la guardia y la guardia misma y viceversa, eso influyo porque, hombres, mujeres, jóvenes y ancianos estábamos en función de encontrar a esos compañeros. Había una compenetración y un sentimiento de rescate de la memoria y la verdad y eso es muy importante

SICO: Qué retos deja o plantea esta Minga

LEA: Muchos. Seguir construyendo la unidad del movimiento indígena a pesar de que el gobierno quiere dar al traste con el movimiento indígena, quiere acabarlo, sobre todo el que está agrupado en la ONIC. Fortalecer la unidad, mantener la disciplina, la formación y no dejar solos a nuestros pueblos que tienen situaciones difíciles; hay que acompañarlos, hacer la solidaridad real y no de palabra.

SICO: Qué le diría la Consejería mayor de la ONIC a quienes aún no conocen muy bien a los pueblos indígenas

LEA: Que apoyen al Movimiento Indígena. Que aquí hay unos pueblos que se niegan a desaparecer, se niegan a sucumbir ante el olvido y el anonimato; por el contrario son pueblos de la vida que luchan por un país distinto donde quepamos todos, donde la diferencia o la idea de cambio no se utilicen ni se conviertan en una justificación para realizar masacres o cometer actos de barbarie o para incrementar el genocidio como lo ha hecho las FARC.

AUDIENCIA PUBLICA DEL PUEBLO AWA, EN EL DIVISO, NARIÑO.
La Minga Humanitaria cumplió su objetivo, le cumplió a la verdad y a la dignidad de los pueblos indígenas, al Mandato de sus autoridades.

Reiteramos la invitación a organismos defensores de derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional, a los Medios de Comunicación Nacionales e internacionales, para que nos acompañen en la Audiencia Pública a realizarse en el Predio El Verde, corregimiento El Diviso, municipio de Barbacoas, departamento de Nariño al regreso de la Minga humanitaria.

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2009
HORA: A PARTIR DE LAS 9:00 A.M
LUGAR: PREDIO EL VERDE, EN EL DIVISO.


¡¡POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS UNIDOS EN MINGA HUMANITARIA!!

CAOI denuncia criminalización de los derechos indígenas ante la ONU

* Este, jueves 2 de abril, en Barcelona, el Centro Internacional Escarré para las Minorías Étnicas y las Naciones (CIEMEN) entregará un galardón a la CAOI, a través de su Coordinador General Miguel Palacín Quispe, en reconocimiento a su permanente trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

* Los derechos de los pueblos indígenas en la Región Andina son sistemáticamente violentados. En Colombia hay 18 pueblos al borde la extinción debido a un conflicto armado que les es ajeno y, sin embargo, se libra en sus territorios, y es el único país latinoamericano que no firmó la Declaración Universal de los P.I. de la ONU. En Chile se pretende aprobar una “Ley Indígena” sin consultarlos y, peor aun, desconociendo su existencia, mientras se juzga a sus dirigentes con leyes de la dictadura de Pinochet. En Bolivia, la oposición al gobierno es racista y violenta, como lo ha comprobado una misión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En Ecuador y Perú los gobiernos emiten normas que violentan derechos esenciales al territorio, la autonomía, la consulta y la vida de los pueblos indígenas, además de criminalizar sus derechos.

* Estado peruano es denunciado ante el Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial.


Todos estos hechos están siendo denunciados ante diversos organismos de las Naciones Unidas por la Misión Diplomática Indígena de la CAOI en Europa, que hasta el momento ha sostenido reuniones con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Empresas Transnacionales, la Organización Mundial de la Salud, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y la Unidad sobre derechos humanos y empresas transnacionales, entre otros.

En su reunión con el CERD y con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, los dirigentes indígenas presentaron una denuncia contra el Gobierno peruano por su discurso discriminatorio contra los indígenas y la expedición de normas que vulneran sus territorios. El discurso discriminatorio se refiere específicamente a los artículos que bajo el título de El perro del hortelano publicó el presidente Alan García Pérez el año pasado, mientras que las normas denunciadas son los decretos legislativos emitidos durante el primer semestre del 2008 para implementar el TLC con Estados Unidos.

El documento, suscrito por Miguel Palacín, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), y Mario Palacios Panez, presidente de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), solicita al CERD y al Alto Comisionado:

1. Inicie el trámite de la presente denuncia contra el Estado peruano, de acuerdo a los procedimientos regulares establecidos por el Comité conforme a sus mandatos convencionales y las interpretaciones sobre los mismos realizadas en las Observaciones Generales pertinentes

2. Solicite explicaciones formales al estado del Perú sobre los discursos oficiales que promueven el desconocimiento y ridiculización de nuestra cosmovisión y valores ancestrales como pueblos indígenas

3. Solicite la derogación de todas las normas que atentan contra la territorialidad indígena.

Este, jueves 2 de abril, en Barcelona, el Centro Internacional Escarré para las Minorías Étnicas y las Naciones (CIEMEN) entregará un galardón a la CAOI, a través de su Coordinador General Miguel Palacín Quispe, en reconocimiento a su permanente trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Ginebra, 01 de abril del 2009.
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina).
contacto: prensa.caoi@gmail.com y por parte de la ONIC, secretariogeneral@onic.org.co (Luis Fernando Arias Arias).