miércoles, 25 de noviembre de 2009

Autonomía indígena, un derecho integral innegociable

Durante el desarrollo de la Mesa Nacional de Concertación, realizada la semana pasada en Bogotá, los pueblos indígenas le dejaron claro al gobierno que sus derechos, principios, territorio y su dignidad son innegociables.

En palabras del Taita Lorenzo Muelas, “la autonomía indígena es integral, integralidad territorial, lingüística, cultural y jurídica…” Para referirse al tema educativo el taita planteó la autonomía como el fundamento cultural, espiritual de cosmovisión y, por ende fundamento constitucional.

Durante el desarrollo de la Mesa Nacional de Concertación, realizada la semana pasada en Bogotá, los pueblos indígenas le dejaron claro al gobierno que sus derechos, principios, territorio y su dignidad son innegociables. “Pido humanamente respeto por los derechos que tenemos y los cuales son innegociables como el territorio, el pensamiento, la identidad, los recursos naturales…”, dijo el Taita Lorenzo Muelas, del pueblo misak -gambiano-, en una férrea defensa, profunda reflexión, sobre el fundamento autonómico de los pueblos indígenas.

El planteamiento lo hicieron los pueblos indígenas luego que el gobierno -Ministerio del Interior- pretendió insertar en la agenda temática un proyecto de ley sobre Consulta Previa, a consideración de los pueblos indígenas y sus autoridades, por lo cual las delegaciones regionales reaclamaron respeto ya que no era el espacio adecuado para tal pretensión.

La Viceministra del Interior, Vivian Manrique, tuvo que salir a explicar que se trataba de un espacio de información, una propuesta de trabajo para que los indígenas lo discutan.

Finalmente no se discutió el tema, pero el incidente puso sobre la mesa de discusión un principio fundamental de los pueblos indígenas y que bajo ninguna circunstancia se puede negociar y es el derecho a la autonomía…

La segunda sesión de esta Mesa Nacional, realizada este año (la primera fue en mayo, 22), giró alrededor del polémico tema de los Autos 004 de 2009 y 092 de 2008, emitidos por la Corte Constitucional con el objeto de obligar al gobierno a amparar y proteger la vida, integridad y los derechos de las personas desplazadas o en riesgo de estarlo por causa del conflicto, y que hasta ahora el gobierno no lo ha hecho, como es su obligación.

Para el caso del Auto 092, destinado a proteger los derechos de la mujer, se estableció que el proceso de consulta comenzará en enero de 2010 de manera independiente del Auto 004. No obstante, si hay elementos idénticos en temas de mujer debe haber una coordinación entre los dos Autos.

Otros temas tratados fueron educación y salud, para el primer caso hubo un buen avance aunque no fue lo mismo para el segundo, donde la cartera de Min-protección no estuvo presente a la hora de firmar el acta. (Ver aprobación del acta)

La Mesa Nacional de Concertación, un logro de los pueblos indígenas

El Decreto 1397 de 1996, por el cual se creó la Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, surgió gracias a la exigibilidad de los pueblos indígenas que en 1996, se tomaron la Conferencia Episcopal Colombiana -en Bogotá- y carreteras y oficinas públicas en otras regiones del país.

La iniciativa de los pueblos indígenas se dio a raíz que cinco años después de emitida la constitución política del 91 sus postulados no se aplicaban en la práctica y los derechos indígenas eran vulnerados a todas luces.

Mientras en Bogotá, para mediados de julio de 1996, una Comisión negociadora indígena notificaba al gobierno que no se retirarían de la sede Episcopal sin soluciones efectivas, en otras regiones aumentaba la presión; en Putumayo, por ejemplo, unos 200 indígenas de los pueblos sionas, kofanes, ingas y Kamentzá, ocupaban pacíficamente la sede de la gobernación en Mocoa y pedían al gobernador pronunciarse a favor de las demandas presentadas a nivel nacional.

Mientras que en Tolima unos 200 pijao se tomaban la sede del Incora regional en Ibagué; el Consejo Regional Indígena del Tolima, pedía elaborar un Plan de Desarrollo, que fuera desde luego concertado con las autoridades indígenas para poner en práctica el ejercicio de Autonomía y demás derechos constitucionales.

Las reclamaciones territoriales, respeto por la autonomía -garantía de su cumplimiento- y la oposición al modelo financiero de desarrollo depredador de la naturaleza fueron, también en esa época, los principales reclamos de los indígenas.

En este sentido se establecieron instancias participativas de concertación ya referidas, hoy la Autonomía es uno de los principios de identidad y por los cuales los indígenas abogan en todo su ímpetu.

La autonomía indígena es integral

Para hablar un mismo lenguaje el gobierno tiene que partir que la autonomía es para los pueblos indígenas su principio rector, y el principal fundamento de la constitución del 91 y del marco normativo colombiano. En palabras del Taita Lorenzo Muelas, “la autonomía indígena es integral, integralidad territorial, lingüística, cultural y jurídica…” Para referirse al tema educativo el taita planteó la autonomía como el fundamento cultural, espiritual de cosmovisión y, por ende fundamento constitucional.

También, increpó a las comunidades, sobre todo a dirigentes jóvenes, cómo ¿se inspiran en el movimiento indígena para la defensa de sus derechos?

El Taita Lorenzo exaltó el esfuerzo de los pueblos indígenas por recuperar su memoria histórica; “después de lustros de pérdida de valores, hemos trabajado en la recuperación y rescate de lo que nos queda; en ese sentido la Corte Constitucional a través del Auto 004 nos ha dado un programa de Salvaguarda. La Salvaguarda es la existencia misma, vivir con identidad y pensamiento para nosotros es vivir bien, no como en el sistema occidental de explotar la tierra y acumular riqueza…” expresó.

Agregó que para los indígenas el buen vivir es querer la tierra, amarla con todos sus componentes y elementales y con presencia de hombres y mujeres indígenas; en ese espacio geopolítico la presencia del hombre y la mujer se compenetra con la madre tierra”. Concluyó que la identidad y el pensamiento son fundamentales para vivir, y advirtió sobre el riesgo que la educación vuelva a ser manejada por la iglesia; “se repetiría la lamentable historia nefasta de siglos anteriores”.

Desde otro pueblo indígena del occidente del país Francisco Rojas, cuestionó algunos de los planteamientos que exponían algunos “ilustres” autores de las Constituyente del 91, quines asombrados expresaban ‘cómo en un país de civilizados existen unos indios reclamando autonomía, cultural, educativa, territorial’…”

Rojas contó cómo después de varios debates entendieron que en Colombia existían otras formas de ver la vida, el mundo y el cosmos, que había caciques, jaibanas, sabios… y que ellos son parte de la estructura de la autonomía…

El actual Personero distrital planteó la diferencia entre la visión de autonomía que entienden quienes administran el Estado y la de los pueblos indígenas; “en el territorio está la madre, la naturaleza, los recursos, los bosques, los espíritus y esto lo vemos distinto al concepto hegemónico que habla el Estado de Autonomía,

“En el autogobierno indígena colectivo, participan niños, mujeres, abuelos, jóvenes, todos; en el Estado no, tengo que tener cédula… Esto genera para el gobierno incompatibilidad, en que unos indios poquitos y con una cultura primitiva quieran hablar de un desarrollo y quieran detenerlo, hablando de un desarrollo integral que incluya el cuidado y respeto de los ríos, como la sangre de nuestras venas y opuesto al valor del capital”, concluyó.

Los pueblos indígenas sentaron un precedente de cómo la presencia del Estado en territorios indígenas con sus programas impuestos viola la autonomía de las comunidades indígenas; “el Estado no ha entendido la autonomía frente al Estado militarista, el espíritu de la constitución fue ese; el principio de respeto por autonomía de los pueblos… pero la degradación de la guerra ha intentado cambiar paulatinamente este espíritu”.

Resultados de la Mesa: Aprobación del Acta

Educación. La administración educativa propia indígena estará a cargo de los pueblos indígenas; sus autoridades y organizaciones. Esto debe incluir presupuesto para su funcionamiento; preparación a docentes y que éstos sean bilingües; le educación propia para pueblos indígenas no estará regulada por el Estatuto Docente, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional; habrá una ley que regule la propuesta indígena (Sistema de Educación Indígena propia), la cual fue aceptada por el gobierno y que los indígenas consideraron como uno de los grandes avances de esta Mesa.

El gobierno nacional reconoció la integralidad de la propuesta del sistema educativo indígena propio, la cual incluye en el componente administrativo el tema laboral del personal docente de los pueblos indígenas. (Ver: Acta Mesa de Concertación, Nov. 2009, http://www.onic.org.co/img_upload/3068e9df14b050d72c4fa19fabbab2d7/Acta_Mesa_Concertaci_n_Nov_2009.pdf)

Salud. Concertar el Decreto Reglamentario IPSI. En materia de visitas de inspección, vigilancia y control a las EPSI e IPSI, el Ministerio planteó la suspensión transitoria de la aplicación de requisitos no esenciales a las IPSI mientras se realiza el proceso de consulta previa de la normatividad al respecto.

En cuanto a EPSI, debido a que estas visitas son de competencia de la Superintendencia, el Ministerio no está facultado para tomar ese tipo de decisiones. Se va a propiciar un espacio de diálogo con la Superintendencia para analizar este tema.

En este sentido se dejó constancia por parte de los delegados indígenas que las normas que no hayan sido consultadas y concertadas con los pueblos indígenas, no pueden ser aplicadas en los territorios, en particular las relativas a la inspección, vigilancia y control de las Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

También la Defensoría del Pueblo dejó constancia que en desarrollo del acuerdo celebrado entre las entidades del gobierno y en especial el Ministerio de la Protección Social, con los pueblos indígenas, se hace necesario suspender los actos administrativos que impidan o limiten el funcionamiento de las EPS-I e IPS-I, hasta tanto se concerté la reglamentación específica para su operación y se realicen las respectivas adecuaciones técnicas a la misma.

Autos. En relación con el Auto 004 de 2009, se informó que con la comisión temática compuesta por los delegados indígenas se acordó que los interlocutores válidos para el proceso serán la ONIC y OPIAC.

También se informó de los avances en el diseño de planes de salvaguarda con los pueblos Awá, Totoro, Yanacona y Coconuco; falta por definir las fechas para la instalación del proceso con el Pueblo Guambiano, Nasa, Eperara Siapidara y Kofan. Se está haciendo la coordinación con la Defensoría del Pueblo y Acción Social para iniciar el proceso con Chimilas, Yupkas, y Betoyes.

Del Auto 092 de 2008, se acordó realizar el trabajo de definición del programa de mujeres indígenas desplazadas en 20 meses, en tres fases: 1) conformación del equipo de socialización y preparación del equipo. 2) Encuentros zonales y locales de socialización donde las mujeres construyan los lineamientos e insumos para el programa; 3) encuentros departamentales para llegar con los insumos zonales y armar el programa o documento final en el encuentro nacional. Así mismo, se mencionó la aprobación de un presupuesto por valor de $4.760.584 millones para apoyar el proceso.

En la próxima reunión de la Mesa Permanente de concertación se trabajará el tema de política publica Como delegado al CNAIPD se selecciona a Gilberto Arlán Ariza, indígena Kankuamo

Como delegado al Consejo de Política Social se selecciona a Nilson Alvear, indígena Cocama

Ver Acta: http://www.onic.org.co/img_upload/3068e9df14b050d72c4fa19fabbab2d7/Acta_Mesa_Concertaci_n_Nov_2009.pdf

Concierto por los niños del Cumare

Durante el Concierto a realizarse en Bogotá el próximo viernes se lanzará la Campaña: Por los Niños del Cumare, que en lo corrido del año han muerto 45 de ellos por hambre. Invitan: Fundación Nuevo Camino y Consejerías de Territorio y Comunicación de la Onic.

Cada año miles de niños sufren de hambre y desnutrición; en Colombia el punto más emblemático es el departamento de Chocó donde casi a diario los niños tienen que ser intervenidos por sus críticos estados de desnutrición; muchos de ellos mueren. El Sur de Colombia también: Amazonas y buena parte de la Orinoquia se han incrementado también los casos de niños que mueren de hambre; en estas lamentables circunstancias en Vichada y Putumayo, en lo que va corrido del año, han muerto 45 niños de los pueblos indígenas curripacos, sikuani y piaroas entre otros .



El abandono institucional y la crisis social que además de ser coyuntural, es estructural han conllevado a los pueblos a una crisis humanitaria sin precedentes en nuestra historia, reciente. Y es muy paradójico que en este país el gobierno a través de algunos de sus programas opte por regalar millones y millones a los grandes empresarios del campo, pero no haya un presupuesto o un programa que no sea asistencialista para atender la pobreza y la salud de nuestros niños, como lo establece la Constitución Nacional.



La Onic, a través de sus Consejerías de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad y de Comunicación expresan su profunda preocupación por la situación de nuestros niños. Llamamos al pueblo colombiano y a las instituciones del gobierno a tomar muy en serio esta problemática que no es sólo de nuestros pueblos sino de todos; todos somos colombianos.



En este sentido la Onic acoge con beneplácito la iniciativa de la Fundación Nuevo Camino y el artista Roger Klown, de desarrollar una campaña -la cual presentaremos el próximo viernes en un concierto- para apoyar a miles de niños indígenas del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada, que cada año por causas ajenas a su voluntad se enfrentan a la vulneración de sus derechos y libertades.


Por lo anterior invitamos a todos los colombianos y especialmente llamamos a los medios de comunicaron para que apoyen esta iniciativa dando a conocer a la opinión nacional e internacional esta dramática situación.



Durante el concierto se hará el lanzamiento oficial de la Campaña: Por los Niños del Cumare, esperamos contar con su participación. El Concierto se realizará el próximo viernes 20 de noviembre a partir de las 9 de la noche, en la carrera 12ª No 79 -45

Sacrificio del Cauca y peligro de genocidio indígena


Los indígenas, cansados de los asesinatos y agresiones de los grupos armados ilegales y del propio Estado, acentuaron su posición de autonomía e independencia y en una resolución aprobada a mediados del año 2000 en el cabildo de Jambaló...

Con la muerte de nueve militares a manos de las Farc en Corinto y el envío de 2.500 soldados al Cauca, la creación del Comando Conjunto de Occidente y el traslado de la sede de la III División del Ejército a Popayán, la confrontación armada en el departamento llega a su punto más alto. Podemos estar a las puertas de una gran tragedia.

Esta afirmación es muy triste y puede sonar a exageración, pero los acontecimientos de los últimos años nos dicen que la situación del Cauca puede desembocar en la muerte de centenares de indígenas, campesinos y pobladores urbanos atrapados en medio de una infernal balacera entre la Fuerza Pública, los guerrilleros y los paramilitares.

Las posiciones de todas las fuerzas se han radicalizado. Los indígenas, cansados de los asesinatos y agresiones de los grupos armados ilegales y del propio Estado, acentuaron su posición de autonomía e independencia y en una resolución aprobada a mediados del año 2000 en el cabildo de Jambaló y acogida luego por el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) se comprometieron a defender, entre otros, estos postulados: "Continuar ejerciendo el derecho a la autonomía territorial de acuerdo con los principios históricos, constitucionales, derechos internacionales y normas en relación con la madre naturaleza. No permitir que los jóvenes indígenas ingresen a los grupos armados, so pena de perder sus derechos como indígenas. Exigir respeto hacia los caciques y mártires indígenas y reclamar que ningún grupo armado use sus nombres. Ejercer el control territorial a través de las autoridades indígenas, de acuerdo con las leyes de la naturaleza y las normas de la comunidad."

Amparadas en estas ideas, las comunidades perfeccionaron y fortalecieron la Guardia Indígena como mecanismo de protección y símbolo de autoridad propia y echaron a andar las mingas o protestas masivas de carácter pacífico.

La primera tuvo ocasión en el 2004 y la más grande y desafiante en octubre del 2008. En estas acciones es visible el reclamo doloroso por los asesinatos y agresiones de las guerrillas y paramilitares, pero también la distancia del Estado y la exigencia de respeto, tierras y derechos a los terratenientes y a las instituciones públicas.

Los grupos armados ilegales han tomado como trinchera al Cauca. Se habla de cerca de 5.500 personas repartidas en 14 estructuras. Acosadas por la ofensiva de las Fuerzas Militares a lo largo de la Cordillera Oriental, las Farc decidieron concentrar fuerzas e intensificar acciones en lugares claves de la Cordillera Central, y el norte del Cauca es uno de ellos.

También en el sur del Cauca y en otros lugares del departamento ejercen una gran influencia el Eln o los nuevos grupos paramilitares que llevan el nombre de 'Rastrojos' y 'Águilas Negras'.

El Gobierno ha respondido a la autonomía indígena, a las protestas sociales y a la creciente presencia de grupos ilegales en el Cauca de un modo errático. En ocasiones ha acusado a los indígenas de complicidad con las guerrillas y, en ese ambiente, las Fuerzas Militares han agredido a las comunidades de manera atroz, como ocurrió en el asesinato de Edwin Legarda, esposo de la líder Aída Quilcué, el 16 de diciembre del 2008.

También el Gobierno tuvo la osadía de impulsar la Organización de Pueblos Indígenas del Cauca -Opic- para generar una fuerza de apoyo a las políticas del presidente Uribe y disidente de la organización histórica de los indígenas, lo cual ha radicalizado aún más la posición de las comunidades dirigidas por el Cric.

El ambiente está en su máxima tensión. A lo largo del año se han presentado 32 muertos de la Fuerza Pública, los cultivos de hoja de coca han sobrepasado las 5.000 hectáreas, y la decisión de militarizar la región augura que la situación irá de mal en peor.
lvalencia@nuevoarcoiris.org.co

XVI Sesión de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas


Luego de dos años de suspensión por la extinta ley 1152/07, esta instancia sesionó la semana pasada. Los indígenas propusieron formular una política pública de territorio y ambiente -concertada previamente-, que responda a su cultura y cosmovisión.

“La vida está en la raíz de la tierra”, bajo este principio el Taita Lorenzo Muelas del Pueblo Misak -guambiano- y los miembros de los pueblos indígenas, desde tiempos inmemoriales han luchado para proteger sus territorios ancestrales y todo lo que en ellos reposan.

Hoy el mundo capitalista ha violado este principio conservacionista; ha puesto su mira sólo en los beneficios lucrativos que de los territorios y la naturaleza pueda extraer. Esto y en gran parte el conflicto armado por los intereses que hay detrás de la tierra y el control de los espacios geográficos generó, en Colombia, una gran problemática territorial en los pueblos indígenas sin precedentes en la historia nacional (hablando sólo del siglo pasado, si se quiere)

Esta problemática territorial conllevó a conformar la Comisión Nacional de Territorios indígenas, que se dio a raíz de la promulgación del Decreto 1397 de 1996 con el objetivo de gestionar ante las entidades gubernamentales del Estado las medidas necesarias para defender y proteger la integridad territorial de los pueblos indígenas.

Para el 2009 -luego de dos años de rotas las relaciones por las leyes lesivas contra la integridad territorial de los pueblos indígenas- sesionó la XVI Comisión Nacional de Territorios indígenas, realizada en Bogotá los días 09, 10 y 11 de noviembre. Los dos años de suspensión en las concertaciones se dieron debido a la aprobación por parte del Congreso de la extinta ley 1152 del 2007 por la cual se dictó, entonces, el Estatuto de Desarrollo Rural, en la que se desconocía todo el ordenamiento de sistema agrario que existía en el país y todos los derechos territoriales para pueblos indígenas.

El desarrollo de esta sesión contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Interior -Asuntos Étnicos-, de la Dirección de Planeación, Gerencia del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, por parte del gobierno; mientras que a las comunidades indígenas las representaron sus autoridades, organizaciones regionales, la Onic y un delegado de cada Macro regional.

Política Pública de Territorio

Con la pretensión de retomar el diálogo, el gobierno presentó un informe de gestión del presupuesto que se concedió para el año 2009 y el que se tiene estimado para el 2010. Por su parte los pueblos indígenas presentaron una propuesta para la formulación de una política pública de territorio y ambiente, que debe surgir desde los mismos pueblos y responder a su cosmovisión y cultura.

Dicha política será el instrumento para avanzar en la solución de las problemáticas de los pueblos indígenas, en este sentido el gobierno dijo tener voluntad política y se comprometió a hacer seguimiento a los diferentes casos que están pendientes por resolver, o mejor dicho acuerdos incumplidos, y que los pueblos indígenas pusieron en evidencia.

En cuanto al incumplimiento de acuerdos establecidos en comisiones anteriores, las autoridades, delegados y organizaciones indígenas manifestaron su descontento; no aprueban bajo ninguna circunstancia la falta de responsabilidad de las instituciones del gobierno y el incumplimiento de consulta previa, lo cual viola de facto los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional y en Convenios Internacionales como el 169 de la OIT, ratificado por el Estado Colombiano mediante la Ley 21 de 1991, y en la Declaración Universal de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea general de este órgano en septiembre de 2007.

Las condiciones que los pueblos indígenas plantean para conformar la política pública son, entre otros:

La política pública, debe contener un componente productivo, el cual debe proyectarse de acuerdo a las condiciones socioculturales, ambientales y geográficas de cada uno de los 102 pueblos indígenas.

El diseño, construcción, formulación e implantación de esta política pública territorial para pueblos indígenas, las acciones de caracterización y su contenido deben ser resultado de la concertación y trabajo conjunto de los pueblos con sus organizaciones indígenas desde lo local, regional y nacional; y no desde las iniciativas o imposición de las instancias institucionales.

Conclusiones Comisión de Territorio

En cuanto al tema de priorizar los asuntos de territorios indígenas se estableció que: los primeros beneficiarios de estas políticas serán los pueblos indígenas afectados por el conflicto -presión por grupos armados-, y por la posible o ya implementación de megaproyectos, y aquellas comunidades en situación de desplazamiento.

Por otro lado, se discutió el tema del presupuesto del 2009 y 2010, que no se consultó con las comunidades; actitud que los pueblos indígenas y sus autoridades consideran un acto de irrespeto e imposición institucional. El gobierno planteó que los recursos existentes son de apenas 11 mil millones de pesos, compartidos con las comunidades afrodescendientes, sin determinar el verdadero valor correspondiente a los indígenas para el saneamiento y constitución de los resguardos.

Como propuesta de los pueblos indígenas se planteó la posibilidad de implementar un presupuesto de 20 mil millones; el gobierno aseguró que dará una respuesta para la Asamblea de Autoridades Indígenas, a realizarse en Bogotá la próxima semana.

Los resultados de la comisión se llevaron a la Mesa Nacional de Concertación -12 y 13 de noviembre- donde se discutieron y finalmente se decidió que se realizarían algunos ajustes al acta final por lo que aún no se ha firmado.

Ver Pronunciamiento de la XVI Comisión Nacional de Territorios indígenas en Onic: http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=36389

Amenazas contra indígenas, intensifican cada día en Cerro Tijeras


Desde julio pasado el Cabildo ha sido objeto de amenazas por parte de las “Águilas Negras Nueva Generación”, por oponerse al ingreso de multinacionales; tres personas han sido asesinadas.

Autoridades tradicionales denuncian que hay una intención genocida para exterminar al pueblo Nasa

Que hondo dolor producen los crueles asesinatos, las lágrimas que derramamos fertilizarán esta tierra con la semilla de libertad que palpita en el corazón del humilde.

La compañera Diana Carolina Huila Guamanga fue la primera víctima después de las amenazas. Aún no se había terminado de enterrar a Reinaldo Bomba cuando nos enteramos que nuestro territorio había sido nuevamente manchado con sangre de otro comunero: el 13 de noviembre fue ultimado Nilson Campo del Cabildo Indígena de Honduras en Morales, hermano y vecino de Cerro Tijeras, y herido de gravedad Egidio Obando en El Tanque (vereda Cerro Damián–Cabildo Cerro Tijeras, Suárez, Cauca), los compañeros fueron abordados por hombres encapuchados, con brazaletes negros y vistiendo prendas militares.

Los antecedentes nos remiten al 2 de julio y al 22 de octubre, fechas en las que el Cabildo ha sido objeto de amenazas por parte de las “Águilas Negras Nueva Generación”, por oponerse a la presencia de las depredadoras multinacionales en la región, todo lo cual nos lleva a elevar nuestra más enérgica protesta porque esta conspiración con fines económicos está ocasionando un genocidio.

La triada de gobierno, multinacionales y autodefensas se han confabulado con propósitos siniestros: unos amparan con leyes, otros se benefician y retribuyen dichos favores y los terceros (financiados por ambos) hacen el trabajo sucio. Recordemos no más que el ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux, fue implicado en la masacre del Naya que cobró la vida a más de 100 personas. Si bien las denuncias se dieron porque el gobierno recompensó a su sicario intelectual nombrándolo Embajador en República Dominicana.

Ríos de tinta se han escrito sobre los negocios de este personaje, como los cultivos de palma destinados para agrocombustibles a los que se oponen los indígenas, razón por la cual justamente nos vienen masacrando. Kedhada, Smurfith, EPSA y los agrocombustibles son las corporaciones que hacen presencia en la zona.

¿Quién será el próximo?...la gobernadora, el concejal, una mujer, un anciano, un guardia indígena, un estudiante, un transeúnte, un docente, él, ella…usted…yo…

Queremos advertirles a las trasnacionales, al gobierno que las ampara y a los armados que las acompañan que NO DESALOJAREMOS LOS TERRITORIOS, la paciencia se agotó y nuestra palabra se eleva inspirada en las enseñanzas de Quintín Lame, de La Gaitana, de los espíritus y de los mayores.

La sangre india hierve reclamando justicia y exigiendo libertad.

CABILDO CERRO TIJERAS

Escuche el audio de un líder del Cabildo de Cerro Tijeras

II Asamblea de Mujeres Indígenas: un sueño cumplido, muchos por construir



Con una declaración que contempla varias propuestas y sienta su rechazo al conflicto y la violación sistemática a los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, concluyó la Segunda Asamblea que desbordó, incluso las expectativas esperadas…

Asentamiento Cajones, Florida, Valle del Cauca, Noviembre 2009

De la Serie Periodística: “Voces de la Resistencia y la Esperanza”, como cubrimiento a la Segunda Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas, ofrece una visión desde las comunidades indígenas y campesinas de esa Colombia valiosa y laboriosa que esconde sus valores, leyendas y secretos muy valiosos.

Los objetivos propuestos para el desarrollo de la II Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas -convocada por la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Onic, en cabeza de Dora Liliana Tavera, del Pueblo Pijao y consejera del Área- se cumplieron a cabalidad, incluso desbordó las expectativas.

El máximo evento de la mujer indígena colombiana se llevó a cabo en el Asentamiento Cajones, municipio de Florida, departamento Valle del Cauca; esta comunidad nasa -adscrita a la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, Orivac- acogió con gran afecto a la comitiva de más de 200 mujeres, quienes participaron en la Asamblea. Elizabeth Tique, indígena pijao, una de las mujeres que participó describió el sitio, como un “lugar hermoso, lleno de tranquilidad, rodeado de naturaleza y lleno de vida”.

Por su parte la consejera Dora, exalto el recibimiento y la atención de esta comunidad que pese a ser muy pequeña en número de habitantes -15 familias- y con poco espacio geográfico fue muy grande de corazón. “Todo fue tan bien organizado: la gente muy atenta, la guardia cumplió un destacado papel, todo perfecto… todo estaba preparado, cada cual tenía su función específica y eso demuestra que la organización del Valle es muy fuerte en logística y política, eso da una muy buena imagen y de ahora en adelante el trabajo con las mujeres acá va a ser mejor…”, sostuvo.

Enseñanzas de la Asamblea

La Consejera Dora Tavera en conversación con el Sistema de Información, Investigación y Comunicación de la Onic, Sico, expresó su satisfacción por la acogida de las mujeres al evento, analizó el momento actual de la mujer indígena en el país y planteó los retos que se avecinan.

Sico. Cuál es su conclusión de la Asamblea

Dora Liliana Tavera, DLT. Estoy muy contenta, por varias razones, una la asistencia, llegaron todas las mujeres de los pueblos que hacen parte de la Onic -a excepción de las Awá y las U’wa-. Dos por la participación de todas las mujeres; esta vez invitamos a mujeres que tienen mucha experiencia en el proceso, y eso motivó mucho a las mujeres que apenas comienzan con toda una responsabilidad en el tema…

Tres, las propuestas de las mujeres que desbordaron la expectativa; sus propuestas fueron serias y mostraron su compromiso algo muy importante para fortalecer nuestros proceso. Otra satisfacción es que las mujeres entendieron que tenemos que empezar a incidir al interior de las comunidades…

Sico. En su consejería se han realizado dos Asambleas de mujeres, no obstante usted reconoce muy difícil posicionar el tema de mujer, ¿ha habido avances?

DLT. ¡Claro!, ha habido muchos avances, yo diría que a partir del VII Congreso en el cual las mujeres logramos hacer el mandato que está vigente y que pudiéramos dar como ese norte al tema de mujer a nivel nacional nos ha permitido avanzar, también, en lo regional.

Ha incrementado la partición de las mujeres en cuanto a socialización, propuestas y compromisos. Logramos por ejemplo, en Unuma -Meta- la elección de la coordinadora del Área de mujer; en el Pueblo Zenu se ha reactivado la actividad de la mujer que estaba un poquito estancada.

Logramos integrar regionales como la del Cauca y Antioquia que estaban aisladas del proceso nacional; hoy están acá ayudándonos a construir. También hemos integrado mujeres que no hacen parte de la Onic como las mujeres wayuú -Fuerza de Mujeres-, las mujeres del Pueblo Aruhaco, mujeres de AICO, de OPIAC; el propósito es que nos podamos reunir a hablar de los mismos temas y ponernos de acuerdo para -de una u otra forma- establecer acciones conjuntas.

Sico. Cuáles son los logros más destacados y los principales retos de la mujer indígena en Colombia

DLT. Los logros que hay un comité de apoyo para el Área (Consejo Nacional de Mujeres), que no sólo fortalece el trabajo del área sino a las macro; son dos mujeres por regional que ayudan a orientar a las demás mujeres y adelantan propuestas para salir adelante. Ese es un gran logro para el tema de mujer en aspectos políticos y organizativos; cuando hay 10 mujeres en las macros anunciando el tema de mujer hacen mucho más eco que una, hay más respaldo. Me siento mucho más respaldada.

Los retos apuntan a fortalecer cada vez más el proceso, llevamos alrededor de 40 años consolidando el proceso, hemos avanzado, nos falta mucho, pero hay que seguir… Bueno hace 20 años el tema a tratar era otro, hoy los temas son mucho más fuertes y creo que cada día lo serán más; hay que fortalecernos para afrontarlos…

Otro reto es cómo lograr que haya quién ponga el tema sobre la mesa en lo regional

Sico. En esta Asamblea hubo un énfasis espiritual…

DLT. Sí, nosotras -las mujeres indígenas- somos trasmisoras de una herencia cultural y somos muy espirituales, esa es una de nuestras grandes fortalezas, la espiritualidad nos ayuda; porque armonizar con la naturaleza, pedirle permiso, hacer los rituales, tener mujeres médicos tradicionales, siempre las hemos tenido en los eventos eso nos ayuda a armonizar y dinamizar las actividades

Creo que cualquier evento sea de mujeres o no, debe empezar por lo más importante que es lo espiritual para orientar nuestras actividades en bien de todos…

Sico. El reconocimiento que se hizo a algunas mujeres que han aportado al proceso, ¿es un estimulo a las mujeres jóvenes que apenas comienzan…?

DLT. Sí. Además de ser un reconocimiento al trabajo de las mujeres es, en efecto, un estimulo a las compañeras que comienzan proceso. Estamos acostumbrados a pasar por encima de lo que otras personas hacen y eso debe cambiar; decirle a ellas que fue muy importante lo que hicieron en su camino, reconocerles toda esa experiencia y que nos la trasmitan para que no se queden con ese conocimiento, pues una joven entra a aprender, es decirles venga nos ayuda que entre todas nos vamos formando.

Es también para acercarlas a que nos apoyen el área de mujeres sin desconocer el arduo trabajo que realizan en otras áreas.

Así vivieron las mujeres la Asamblea

La II Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas se realizó la primera semana de noviembre y recibió el nombre de: Orfa Mary Bubú, concedido en honor a esta destacada mujer, impulsora del proceso organizativo indígena del Valle del Cauca. Así registraron para la historia las mujeres este destacado acontecimiento:

Con el permiso de nuestros guías y ancestros espirituales; acompañadas de los cuatro elementos naturales: fuego, aire, agua y tierra mujeres kankuamas, aruhacas, koguis, wiwa, wayuú, emberas chamí -katío, eperara siapidara, dovida-, barí, pijao, muiscas, bora, huitoto, chimilas, yukpas, zenu, nasa, yanacona, koreguaje, pastos, sicuani, curripaco, ingas y de muchos otros pueblos… nos reunimos durante una semana para socializar nuestra realidad, debatir los temas que nos afectan y hacer propuestas frente a los mismos entre otras expectativas.

Los objetivos que nos trazamos para realizar la Asamblea fueron entre otros compartir experiencias organizativas y reflexionar sobre el contexto y el impacto del conflicto armado en nuestras comunidades y organizaciones; reflexionar y construir desde nuestra perspectiva propuestas sobre cómo debe ser un gobierno indígena; construir e instalar el Consejo Nacional de Mujeres; reflexionar sobre el tema de mujer indígena y política pública; consensuar un posicionamiento frente al Auto 092 (2008) y Auto 004 (2009), la Ley de Mujer Rural y la Mesa Nacional de Concertación indígena y adoptar medidas para fortalecer el proceso mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional.

Nos agrupamos en equipos de trabajo por macro regionales para facilitar el proceso; tejimos juntas la palabra, inmersas en el dolor de madres, esposas, compañeras, hijas, hermanas, amigas y constructoras de vida; nos vestimos de paciencia, fortaleza y sabiduría para construir propuestas concretas de temas estructurales y coyunturales que afectan a nuestras comunidades y territorios, nuestras familias y principios.

Expusimos y compartimos experiencias, logros y sufrimientos, nuestras dificultades y fortalezas; analizamos el Auto 092 los beneficios y perjuicios que este representa, hablamos de políticas públicas, consulta previa, reelección, conflicto armado, programas de gobierno y su repercusión en nuestras familias y comunidades; debatimos sobre los ultrajes institucionales en contra nuestra: señalamientos, violencia sexual-sicológica, física y toda una serie de temas que hacen parte del contexto de nuestra realidad que enfrentamos en nuestro diario vivir.

Embellecimos aún más el lugar; en el compartir de saberes rendimos homenaje a aquellas Mujeres Resistentes[1] que lo han dado todo por la pervivencia de nuestros pueblos, disfrutamos de la compañía de algunos hombres líderes del sector y de tres consejeros de la Onic, quienes aportaron ideas valiosas para fortalecer nuestro proceso.

Contamos con la visita de representantes de algunas entidades cooperantes de la Onic, quienes disiparon dudas y compartieron sentimientos de admiración hacia nosotras y nuestros pueblos.

Como símbolo de obediencia siguiendo el mandato del VII Congreso elegimos por primera vez en la historia de la Onic y de su Área Mujer Familia y Generación el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, conformado por diez mujeres entre sabias y jóvenes que se convierten en sinónimo de un árbol fuerte, frondoso con raíces firmes y ramas extensas encargadas de proteger y oxigenar la vida misma, darán excelentes frutos que serán el soporte para seguir luchando.

El Consejo Nacional de Mujeres tendrá como función acompañar, orientar y hacer veeduría al proceso; esta instancia fue conformada por dos mujeres de cada macro regional y son ellas las siguientes: Mercedes Rodríguez, Neida Yaneth Yepez, Ana Tulia Zapata, Yadennis Aguirre, Yaneth Carlosama J., Clemencia Herrera, Mildred Montero, María Silveria Laudith, Alba María Yate, Lastenia Socha.

Con una declaración que contempla varias propuestas y sienta su rechazo al conflicto y la violación sistemática a los derechos fundamentales y colectivos de las mujeres y pueblo indígenas concluyó la Segunda Asamblea que desbordó, incluso las expectativas esperadas; en este sentido con una mezcla de emoción y dolor nos despedimos llenas de orgullo y esperanza para continuar nuestro camino y labrar desde ya la trocha para el encuentro del próximo año en el departamento del Meta.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

HACEN LLAMADO URGENTE PARA DETENER TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA - SUIZA


O N I C - AUTORIDAD NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA y FUERZA DE MUJERES WAYUU - SÜTSÜIN JIYEYU WAYUU
HACEN LLAMADO URGENTE PARA DETENER TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA - SUIZA
Suiza, a punto de ratificar el primer acuerdo de Libre Comercio con el Gobierno de Uribe
Mientras que los procesos de TLCs bilaterales con Estados Unidos, Noruega y otros países se encuentra detenidos por la situación de violación masiva de los derechos humanos en Colombia, Suiza se dirige discretamente hacia la ratificación de un acuerdo bilateral de Libre Comercio.
El 24 de septiembre, la segunda Cámara del Parlamento Suizo (Conseil des Etats) deberá ratificar el acuerdo ya aprobado por la primera Cámara (Conseil national). Este acuerdo con un país reconocido por su democracia y su neutralidad, por cierto va a constituir un precedente en cuanto a la legitimación de la política muy controvertida del gobierno Uribe, y abrirá la puerta a otros acuerdos del mismo tipo que se pretenden firmar con otros países.
En este sentido, Suiza no responde a una corriente internacional que ha condicionado la firma de los tratados de libre comercio al pleno respeto de los derechos humanos, especialmente los derechos de pueblos indígenas y sindicalistas.
Con este hecho , Suiza esta poniendo en riesgo su política de cooperación, dando la prioridad absoluta a los intereses de sus empresas transnacionales actuando en Colombia, tales como la Nestlé, Glencore y Xstrata, empresas desprovistas de consideración para los daños socio ambientales que fomentan en los territorios en donde tienen importantes intereses basados en la minería, la agricultura, los agrocombustibles, la biodiversidad, entre otros. En este sentido, el TLC estaría especialmente facilitando e incrementando, los abusos que se cometen por parte de estas, frente a los pueblos indígenas, las comunidades arodescendientes y campesinas.
Suiza, país reconocido internacionalmente como un actor de paz, de buenos oficios y neutral en diferentes conflictos, no parece molestarse ante las contradicciones. En este sentido basta recordar la actitud de sus principales bancos durante el Apartheid en Africa del Sur, los cuales permanecieron apoyando este régimen, a pesar del boicot impulsado por la ONU y seguido por el conjunto de la comunidad internacional. Para el caso colombiano, resulta paradójico que mientras la cooperación oficial se orienta a facilitar propuestas de paz, así como de desarrollo de los pueblos y respeto por los derechos humanos, por otra parte, se promueve la implementación de proyectos que son altamente contaminantes los cuales evidentemente amenazan la permanencia de los pueblos en sus territorios y sobre todo agudizan el conflicto.
Suiza, país reconocido internacionalmente como un actor de paz, de buenos oficios y neutral en diferentes conflictos, no parece molestarse ante las contradicciones. En este sentido basta recordar la actitud de sus principales bancos durante el Apartheid en Africa del Sur, los cuales permanecieron apoyando este régimen, a pesar del boicot impulsado por la ONU y seguido por el conjunto de la comunidad internacional. Para el caso colombiano, resulta paradójico que mientras la cooperación oficial se orienta a facilitar propuestas de paz, así como de desarrollo de los pueblos y respeto por los derechos humanos, por otra parte, se promueve la implementación de proyectos que son altamente contaminantes los cuales evidentemente amenazan la permanencia de los pueblos en sus territorios y sobre todo agudizan el conflicto.
Es preciso mencionar que, Suiza planea firmar un TLC similar con Perú, país en donde los pueblos amazónicos han sufrido ya los efectos de la firma del TLC con los Estados Unidos, comprobando que derechos fundamentales como el derecho a la vida, al territorio, al medio ambiente, y otros derechos colectivos, son negados cuando se oponen a los intereses económicos y financieros de los grandes capitales.
Los pueblos indígenas de Colombia, rechazamos de manera enfática, la firma de este Tratado de Libre Comercio, por lo cual hacemos un llamado urgente a la movilización y a la solidaridad de las organizaciones indígenas, afrodescendientes, de derechos humanos, sociales, sindicales y populares, para manifestarnos, el próximo 23 de septiembre, en contra éste acuerdo y evitar que Suiza ratifique su complicidad con los crímenes del Estado que no dejan de ocurrir en plena impunidad en Colombia.
ONICBogotá -ColombiaCalle 13 No. 4 - 38 Tels (57+1)284 21 68 - 281 18 45Fax: (57+1) 2843465onic@onic.org.cocomunicaciones@onic.org.cohttp://www.onic.org.co/

Cuarto encuentro de estudiantes indígenas de las universidades de Colombia

La Universidad de La Guajira, mediante La Coordinación de Cultura de Bienestar Universitario, en aras de promover el saber de las de las diferentes comunidades indígenas que integran a las universidades de Colombia y propiciar un espacio de intercambio cultural que permita a los asistentes la valoración de los procesos de educación que ejerce cada comunidad indígena se complace en invitarlos al CUARTO ENCUENTRO DE ESTUDIANTES INDIGENAS DE LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA: en esta ocasión con la temática de: LA EDUCACION PROPIA. Un espacio tendiente a contribuir al fortalecimiento, promoción y conservación de la identidad cultural en las comunidades indígenas, a través del análisis y la exposición de los trabajos investigativos de cada comunidad relacionado con el como se aprende y enseña.
El encuentro tendrá lugar en la Universidad de La Guajira kilómetro 5 salida Maicao los días 28, 29 y 30 del mes de octubre del año en curso.
Inscripciones abiertas
Pueden inscribirse diligenciando el formato de inscripción anexo, el cual también estará en las diferentes fotocopiadoras de Uniguajira, y enviarlo al e-mail eindigena@uniguajira.edu.co, y/o dirigirlo a la Coordinación Cultual de Bienestar social Universitario. hasta el 30 de Septiembre del presente año.

Oportuna libertad para líderes indígenas de la comunidad Embera Chamí

Martes
29 de septiembre de 2009
Gloria Inés Ramírez
En el mes de junio del presente año, los líderes comunitarios del resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta en el pueblo indígena Emberá Chami, Arney Antonio Tapasco Reyes y Félix Antonio Hernández fueron condenados por el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Manizales a ocho años de prisión por el supuesto delito de rebelión agravada. Esta condena estaba apoyada en los seguimientos realizados a éstos líderes por parte de su propio esquema de seguridad (que les había sido otorgado debido al riesgo y hostigamiento del que son víctimas) y de las cuales la Fiscalía dedujo los supuestos vínculos entre éstos y el frente ‘Aurelio Rodríguez’ de las FARC.
Los seguimientos realizados por el ya especialista en interceptaciones, Departamento Administrativo de Seguridad DAS, a estas personas protegidas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (cabe recordar que desde el año 2002 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de los resguardos y asentamientos de los Emberá Chami) y el procedimiento judicial adelantado, se encontraba viciado por violaciones flagrantes a los derechos fundamentales al Debido Proceso y de Defensa. La defensa había advertido ya que de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 1288 de 2009 denominada “Ley sobre Inteligencia y Contrainteligencia” establece que “en ningún caso los informes de inteligencia tendrán valor probatorio dentro de procesos judiciales o administrativos.”
Sin duda alguna, el Tribunal Superior de Caldas acaba de revocar la sentencia de primera instancia, mediante “fallo absolutorio” y ordeno concederles la libertad inmediata y declararlos plenamente inocentes, a estos dos reconocidos miembros del Polo Democrático Alternativo, decisión que hace justicia a estos notables líderes y que deja al descubierto la abierta persecución de la que son víctimas los defensores y promotores de los derechos políticos y agrarios de la comunidad indígena.
Celebro la actuación del Tribunal Superior de Caldas, la libertad de estos importantes compañeros y adicionalmente manifiesto mi rechazo a la constante criminalización de la que son víctimas quienes se dedican a la labor de defensa de los Derechos y específicamente de los derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia

Onic Respalda Movilización indígena de Ecuador


Respaldamos las justas demandas de los pueblos indígenas del Ecuador y expresamos nuestra solidaridad a las comunidades indígenas que se movilizan en defensa de la vida, la autonomía y sus derechos.

Foto: Cortesía Ecuarunari

Saludamos a sus autoridades y organizaciones como la CONAIE y la ECUARUNARI que promueven estos actos de reivindicación.

Los pueblos indígenas del Ecuador si bien, en gran parte, reconocen algunos avances en el gobierno de Rafael Correa tales como los postulados constitucionales, no obstante tienen muchas preocupaciones porque observan que en el marco de la reglamentación de las leyes hay cosas contrarias a lo que plantea la misma Constitución. Sobre todo hay diferencias y disputas muy serias en temas como recursos naturales, distribución de agua y tierra, minería, soberanía alimentaria, biodiversidad y consulta previa, entre otras.

Lo que los indígenas de Ecuador plantean es que Correa no valora las propuestas, ni la posición de los indígenas, sino que sobre la base que él tiene el respaldo popular dice que los indígenas están desviados, “chiflados”, que no tienen claridad y no abre las condiciones para un diálogo mucho más proactivo y más serio, sino que considera sobre la base de su popularidad que él tiene la razón.

Desde la ONIC respaldamos las movilizaciones, las justas demandas de los indígenas, pero a la vez les planteamos a los pueblos indígenas, tanto al gobierno ecuatoriano que definan mecanismos escenarios reales concretos de concertación y de diálogo que permita superar estas diferencias. No concebimos que por el hecho que un gobierno tenga popularidad pase por encima de los derechos indígenas, si ese es el caso.

Llamamos a la dirigencia indígena a generar procesos de unidad y de diálogos creativos y proactivos en aras de buscar solución y que todo lo que se pueda hacer a favor de los pueblos indígenas, en la intermediación ante el Estado, tenga menos dificultad.

El planteamiento de los compañeros indígenas ecuatorianos en cuanto a que ese paquete de leyes es contradictorio con la constitución, estaría desmontando lo que con tanto esfuerzo y hasta con vidas han logrado los pueblos indígenas hermanos de Ecuador. Ratificamos nuestro respaldo a sus justas luchas y exigencias.

No tienen sentido que hacia afuera y en una constitución se reconozcan derechos, pero luego en la reglamentación legal las cosas sean totalmente contrarias, que es lo que los compañeros indígenas sienten y observan. Nosotros, si es así, respaldamos totalmente a los pueblos indígenas, a sus autoridades y organizaciones como la CONAIE y la ECUARUNARI que promueven estos actos de reivindicación. Saludamos con mucho ánimo y mucha solidaridad a todas las provincias y comunidades indígenas que hoy se movilizan en defensa de la vida, la autonomía indígena y sus derechos.

Consideramos, el proceso y la historia nos han enseñado, que esto que ocurre a los compañeros indígenas de Ecuador, pasa en muchos países; las constituciones son muy avanzadas, muy bonitas, reconocen una cantidad de derechos pero luego en la práctica las leyes son otras las instituciones funcionan de otra manera, esperamos que eso se pueda superar en el Ecuador.

Pensamiento y palabra en el universo Wayuú


El Universo todo es un gran telar en permanente urdimbre; cada hebra es un camino que, entre dedos, se tejen unos a otros formando un conjunto de elementos funcionales como la red de arroyos al río y de los ríos al mar...

Por: Miguel Ángel López Hernández (Vito Apüshana), escritor e investigador wayuú

Tejido de Sangre (Isha´aluu Atulaa) es el concepto que el pensamiento Wayuú crea para simbolizar la vida. Se expresa así: “el Universo todo es un gran telar en permanente urdimbre. Cada hilo, cada hebra es un camino que, entre dedos, se tejen unos a otros formando un conjunto de elementos funcionales como la red de arroyos al río y de los ríos al mar, como la red color-flor-fruto-pájaro-canto-sueño…

“En ellos existe un camino o hebra que es el núcleo del tejido. La Palabra. Esta hebra entrelaza todo lo existente: lo remoto-origen (Sumaiwa), los sobrenatural (Pulasü) y lo natural-mortal. Un camino se debe a otro y obstaculizar uno es poner en riesgo al sistema vital, para ello la Palabra… para destejer y tejer el camino… y recomponer la red de acuerdos. Así se orienta la organización Wayuú… unos a otros entrelazados por la sangre más allá del cuerpo individual… el tejido extenso de la familia que incluye el territorio, el área, el monte, la fauna… el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia”.

Este Tejido de Sangre nos habla de un origen de la vida bastante simple y a la vez irrepetible… nos habla de la tenacidad que nace de la vulnerabilidad… de la reciprocidad como sentido último de la generosidad. Así circula la vida en la cotidianidad Wayuú.

Principio de correspondencia

El reconocimiento de la naturaleza falible del ser humano conduce a crear herramientas de control o regulación social, que facilitan opciones de reparación y de compensación que, a su vez, son asumidos como normas irrefutables para el desarrollo de la convivencia en sociedad.

La Normatividad Wayuú está basada en la sacralidad de la vida, desde el más frágil individuo hasta la unidad familiar del linaje y el clan. Este concepto de sacralidad de la vida descansa en la condición extrema de fragilidad de la misma: su implícita vulnerabilidad la obliga a la autoprotección entre la prevención y la sanción.

Y es por medio de la Palabra y su función de comunicación la que dinamiza la norma como lenguaje universal para la multiplicación de la vida. La Palabra como el gran recurso del pensamiento originario del mundo, que conecta con las dimensiones de lo sobrenatural, lo invisible, lo onírico, lo alegórico de la fauna y flora circundante.

He aquí donde surge la figura del Pütchipü´ui (Palabrero) como máximo referente de resolución de conflictos. Su presencia central en la dinámica social del mundo Wayuú, ratifica la vigencia del recurso del diálogo como herramienta eficaz para la paz y la reconciliación entre los odios. El Pütchipü´ui como símbolo y representación de la resolución de los más enconaos conflictos.

Su infinita capacidad de crear espacios y puntos de entendimientos lo conduce a la hondura de la Palabra asociando los lenguajes de la fauna y la flora con el lenguaje de los seres humanos, en los cuales se desnudan las simetrías de las afinidades entre las aves y los seres humanos, entre los primates y los seres humanos… y, de esta manera, reafirmar la hermandad fluyente entre todo lo existente.

Este lenguaje de asociación de mundos parte desde el propio mito fundacional Wayuú que, desde lo circular activa el principio de correspondencia entre los géneros masculino-femenino con las dimensiones vitales de lo oculto y lo visible: Juyaa (principio masculino) es “Aquel que Llueve”, el que recorre las extensiones, los cambios para fertilizar y engendrar.

Maa (principio femenino) es la tierra, la que es fija y única para atesorar las semillas de Juyaa (semen-agua-sangre) y reproducir la vida desde sus entrañas. Así, desde lo oculto y misterioso, viene el origen de la vida para hacerse visible y mortal entre la gente (los Wayuú). Por ello la Madre es fija y única (como Maa) y es el soporte de la organización social y transmisora de la herencia de la cultura. El Padre es móvil y múltiple (como Juyaa) y es el complemento de la herencia, la reserva de los consejos.

La mujer Wayuú atesora la sustancia de los misterios: el sueño, la arcilla, el tejido, las plantas… de aquí deviene la Ouutsü (la mujer experta de lo sagrado, sanadora y conocedora del mundo invisible) y el hombre Wayuú contiene la esencia de lo visible: la Palabra, los caminos, los animales… de aquí proviene el Pütchipü´ui, el Palabrero (el hombre experto de los lenguajes del mundo, el guardián de la tranquilidad, el sembrador de la prudencia y la serenidad, el restaurador de la paz). El Pütchipü´ui y la Ouutsü representan la reserva moral del universo Wayúu.

El Pütchipü´ui le proporciona a Colombia y a Venezuela el símbolo de la autoridad conciliatoria, personificando al experto en la resolución de conflictos; países, estos, que requieren de modelos más allá de su faro: el Derecho Romano en donde reasumir la vida desde la reciprocidad y la compensación, desde la justicia de una autoridad circular-colectiva… y así, dirigirse hacia el proceso de reconciliación nacional que, urgentemente, piden a gritos sus respectivas poblaciones.

Fuente: El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu. No. 1. Año 1. Agosto–Septiembre de 2009. Wajiira. P. 3.

Tomado de: http://www.notiwayuu.blogspot.co

“La Madre Tierra es la mujer más grande que nos ha parido, defendámosla”


Karmen Boscán, indígena del Pueblo Wayuú colombiano, aguerrida lídereza en la defensa de los derechos humanos de sus comunidades, dice que “la Minga Global por la defensa de la Madre Tierra recorrerá diferentes lugares del mundo para hacer el llamado a todos y todas a que "salvemos el planeta".

Entrevista realizada por Ismael Paredes, SICO-ONIC, Minga Informativa de Movimientos Sociales

“Las Estrategias de Estados y agencias económicas internacionales frente a cambio climático contraponen la protección de los derechos, especialmente el derecho a proteger la Madre Tierra”

Karmen se graduó como diseñadora gráfica, pero realmente la profesión que ha desempeñado es diseñar una ruta para defender los derechos de su pueblo, defender su territorio y denunciar las constantes violaciones de las que han sido víctimas los indígenas en Colombia. Ha liderado por varios años el proceso organizativo en la Guajira con el pueblo wayuú, actualmente se desempeña como asesora de la Organización Internacional del Trabajo OIT. La Minga Informativa de los Movimientos Sociales habló con ella para conocer sus perspectivas frente a lo que será el desarrollo de la minga Global.

Minga Informativa. Cuál es su percepción sobre la Minga Global en defensa de la Madre tierra

KB. Pienso que es oportuna. Es una estrategia interesante que se ha venido construyendo hace mucho tiempo, pero que ahora se ve concretada con la iniciativa que ha tomado la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI. Surge como necesidad de hacer planteamientos conjuntos frente a problemáticas que no sólo afectan a los pueblos indígenas que habitamos en los territorios más ricos del mundo, sino que también inquieta a la población general; por eso ha sido muy bien recibida la iniciativa desde que se propuso en el Foro Social realizado en Belén do Pará en Brasil

Minga Informativa. Cuál va a ser propuesta y la participación de la mujeres en la minga global

KB. Desde nuestra perspectiva, hemos venido llevando a cabo una pequeña pero ambiciosa campaña que apoya a la Minga Global. En el entendido de la campaña de que la Madre Tierra es la mujer más grande que nos ha parido a todos y todas, la participación de la mujer indígena es fundamental.

Nuestras demandas como mujeres indígenas, además, van más allá de los simples estereotipos que se han venido interponiendo por encima de las realidades que nos acompañan. LA contribución en discusiones como por ejemplo, el cambio climático, de las mujeres indígenas que hemos participado en ellas, ha llevado a aportar a la construcción de este gran proceso.

Las mujeres indígenas de la Red de Mujeres Indígenas para la Biodiversidad le apostamos, por ejemplo, a la construcción conjunta de capacidad para poder enfrentar con mejores argumentos situaciones relacionadas con la violación a nuestros derechos, en particular el derecho a la vida, el derecho a un medio ambiente sano y libre de contaminación.

Minga Informativa ¿Qué podría aportar o cómo podría incidir la Minga global frente a la situación que viven los pueblos del mundo?

KB. La Minga es una de muchas actividades que se están llevando a cabo para sentar precedentes frente a las violaciones de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en particular el derecho a la Madre Tierra a permanecer en ella...

Lo más importante es que esta actividad sentará un precedente ante la Conferencia a realizarse en Copenhague, en diciembre próximo, en donde se presentarán las posiciones de los pueblos indígenas del mundo con relación a la conservación de la Madre Tierra en el marco del Convenio para la Diversidad Biológica, el cual se ha venido discutiendo como una alternativa de los Estados para mitigar los impactos del Cambio Climático.

Sin embargo, las estrategias que proponen los Estados y Agencias económicas internacionales como el Banco Mundial, son contrarias a la protección de todo tipo de derechos, en especial el derecho a proteger la Madre Tierra. Por el contrario, proyectos que se han denominado como de Mecanismo de Desarrollo Limpio, en vez de contribuir a la mitigación del cambio climático, justifican la macabra estrategia de los países industrializados para que contaminen más a costos altísimos para los pueblos indígenas en nuestros territorios.

La Minga Global por la Defensa de Madre Tierra recorrerá diferentes lugares en el mundo para hacer el llamado a todos y todas a que "Salvemos el Planeta".

En Suiza, un grupo importante de organizaciones solidarias con los pueblos indígenas, así como organizaciones indígenas de Colombia como la Fuerza de Mujeres Wayuu, llevaremos a cabo una movilización el 12 de octubre.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Pugnas indígenas: estrategia del gobierno para evadir responsabilidades

“En la guerra los niños y las mujeres no se tocan porque no son guerreros” ... Comunicado a la opinión publica nacional e internacional.

Bogotá,

Foto: Cortesía, Michael von Bergen



La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (ONIC), la Unidad Indígena del Pueblo Awa (UNIPA) y el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (CAMAWARI) se permiten comunicar a la comunidad nacional e internacional, sobre la presunta autoría del señor Jairo Miguel Paí, como responsable de la masacre perpetrada el pasado 26 de agosto en el Resguardo Gran Rosario, Municipio de Tumaco, en el que resultaron ejecutadas 12 personas, entre ellos 7 niños, el menor de ellos, con tan sólo 6 meses de nacido.



Según la información recibida, el señor Jairo Miguel Paí desde hace varios años se habría incorporado a las actividades delincuenciales con distintos actores armados. Desde el año 2007, el señor Paí fue denunciado por las autoridades indígenas como responsable de diversos delitos en el municipio de Barbacoas y sus alrededores, desde donde delinquía, a pesar del exceso de tropas de la Fuerza Publica en la zona.



A pesar del presunto accionar delictivo del señor Paí, denunciado desde hace mas de 2 años por la autoridades indígenas, llama la atención, que solo hasta este momento de manera diligente fuera detenido y sindicado de la masacre del pasado 26 de Agosto, acción ésta que valoramos, si ello conduce a esclarecer los verdaderos móviles de esta masacre, en la cual el Gobierno ha desarrollado la teoría de “ajustes de cuentas o problemas internos entre la misma comunidad”. Teoría que se ha implementado en varios casos emblemáticos de los pueblos indígenas de Colombia.



Consideramos que la información que ha circulado en algunos medios de comunicación, desconoce el contexto de violencia producto del conflicto armado que vive el pueblo Awa, víctima en el primer semestre de 2009, de varias masacres y 36 homicidios, que infringen el DIH y el orden natural indígena, este ultimo precisa: “que en la guerra los niños y las mujeres no se tocan porque no son guerreros”.


Preocupa también a nuestras organizaciones, que se desvincule esta masacre de los hechos ocurridos el pasado 23 de mayo de 2009, en la que resultó asesinado el señor Gonzalo Rodríguez, esposo de la señora Sixta Tulia García, quien fue testigo presencial de la muerte de su esposo y que luego fue presentado como “dado de baja en combate”.


La señora García denunció al Ejercitó de esta ejecución, posteriormente fue objeto de amenazas, por lo cual solicitó protección ante los organismos competentes, sin que se tomaran las medidas pertinentes. Hoy la señora Sixta Tulia García hace parte junto a dos de sus hijos y otros familiares, de esta horrenda masacre.



La ONIC, la UNIPA y CAMAWARI rechazan las aseveraciones perversas y descontextualizadas de los hechos que precedieron esta masacre, en los que le asiste al Ejército Colombiano una gran responsabilidad, por la ejecución del indígena Gonzalo Rodríguez.

Insistimos en la evidente responsabilidad del Estado colombiano por omisión en su deber de prevención, protección e investigación frente a la problemática del pueblo Awa.



Exigimos a los órganos de investigación de esta masacre celeridad, transparencia y profundización sobre los elementos sustanciales que rodearon esta masacre. Así mismo, solicitamos al Representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos seguir de cerca el proceso de investigación que está realizando la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, para que se les garantice a las víctimas y sus familiares y al Pueblo Awa la verdad, la justicia y la reparación integral y colectiva.

POR LA VIDA, LA DIGNIDAD, Y LA DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO AWÁ


CONSEJO DE GOBIERNO INDIGENA

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA, ONIC

UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ, UNIPA

CABILDO MAYOR AWÁ DE RICAURTE, CAMAWARI

Cumbre Social y Política: Somos muchos más y ya nos dimos cuenta

La Cumbre Social y Política, realizada exitosamente en Bogotá el pasado mes de agosto, con participación de pueblos de todo el país, marcó un hito en los pasos que debemos dar para la construcción de la unidad de las fuerzas sociales y políticas.

Conclusiones:



Somos muchos más y ya nos dimos cuenta



Cumbre nacional de organizaciones sociales y políticas

Bogotá, agosto 20,21 y 22 de 2009.



Al pueblo colombiano.


Convocatoria a la acción política y movilización social



El 22 de agosto en las instalaciones de la Universidad de La Salle, finalizó la Cumbre Social y Política con un panel de clausura y la plenaria de las mesas temáticas con un balance exitoso y positivo.1.030 representantes de organizaciones sociales, sindicales, académicas, comunales, campesinas, entre otras, deliberaron sobre el conjunto de los principales problemas que aquejan a la población colombiana, como son pobreza, desempleo, conflicto interno, medio ambiente, crisis de la política, desequilibrio de poderes, reelección presidencial, la encrucijada del narcotráfico y las bandas emergentes, temas agrarios y muchos más, acordando una declaración final.



Esta Cumbre Social y Política, realizada exitosamente en Bogotá del 20 al 22 de agosto con la participación de 1030 delegados de todo el país, marca un punto alto en los pasos que debemos dar para la construcción de la unidad de las fuerzas sociales y políticas, tal como se expresa en los acuerdos alcanzados:



I. Colombia ha sido afectada por la crisis económica mundial, pero además como lo expresamos en la convocatoria a esta Cumbre, sufre cuatro tragedias:



1) la económica signada por los efectos perversos de la aplicación del neoliberalismo, la inequidad económica y la excesiva concentración de la riqueza y de la tierra que nos ha llevado a ser uno de los países en el mundo con mayor desigualdad y exclusión económica y social;



2) la social, marcada por el aumento atroz de la pobreza, la miseria y la exclusión que afecta a gran parte de la población colombiana y más intensamente a mujeres, jóvenes, afro-descendientes e indígenas; marcada también por el crecimiento del desempleo, la pauperización del trabajador colombiano ante la pérdida de garantías laborales, el desmonte sistemático de los derechos pensionales, el paquete legislativo del gobierno y una criminal política agroindustrial destinada a liquidar al campesinado, desplazarlo por la violencia o a empujarlo a aumentar los cordones de miseria de las grandes ciudades;



3) la humanitaria, con la guerra y las violaciones crónicas a las normas del Derecho Internacional Humanitario que se contabiliza en la última década en más de cuatro millones de personas víctimas del desplazamiento forzado, miles de crímenes de Estado (mal llamados falsos positivos), miles de homicidios entre la población civil, desaparecidos y secuestrados, asesinatos masivos y sistemáticos contra poblaciones indígenas, afro-colombianos, campesinos y pobladores del campo y millares de detenciones masivas y arbitrarias; violaciones aberrantes contra los derechos de las mujeres, niñas y niños en medio del conflicto, persecución y homicidios de líderes sindicales, políticos, comunales, campesinos y defensores de derechos humanos, violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de la política de seguridad y confianza inversionista, y



4) la tragedia política, atravesada por la toma del Estado y los partidos por mafias del narcotráfico y paramilitares, hoy llamadas bandas criminales, que han llevado hasta ahora a involucrar a 81 parlamentarios en el proceso de la parapolítica, a tener municipios e incluso departamentos enteros bajo el dominio militar y criminal de las mafias y a infiltrar organismos como el DAS y la fiscalía y ponerlos al servicio del hampa en detrimento de los derechos de los ciudadanos que deberían proteger.


Hemos constatado el incremento de la pobreza y la exclusión que se han extendido con las nefastas políticas neoliberales y el autoritarismo que condensa el proyecto de Estado Comunitario y su seguridad antidemocrática.



La magnitud de las luchas sociales de los pobladores de todos los rincones de Colombia evidencian que éstas siguen su curso ascendente como lo ilustran la resistencia de los corteros de caña del Valle del Cauca, la amplia movilización de la juventud y de la sociedad en contra de la guerra, la Minga Indígena y Popular, las luchas de Asonal judicial, de trabajadores del carbón, campesinos, afro descendientes, educadores, organizaciones de víctimas y muchas otras. Luchas que expresan alto grado de inconformidad con la situación actual y disposición para transformar condiciones de trabajo y vida al mismo tiempo que para lograr los cambios estructurales que necesita el país.



Este ambiente social va en contravía de las encuestas, denota un acelerado desprestigio del gobierno y el mayor conocimiento de las reformas y los cambios estructurales que requiere Colombia, con visión de lo social al servicio de las mayorías y del desarrollo sostenible y equitativo del país.



La crisis económica ha puesto de manifiesto con crudeza los factores esenciales que entraban el desarrollo y generan pobreza. Llamamos desde esta Cumbre a sumar esfuerzos para plantear iniciativas y acciones que pongan a pagar la crisis a sus causantes y a impedir que sus costos se descarguen sobre los sectores populares.



II- Nos ponemos de acuerdo y asumimos compromisos para:


· Construir y aclimatar la paz con justicia social por la vía de la democracia y la equidad. Promover acciones y acuerdos humanitarios y escenarios hacia la solución política del conflicto armado interno y los conflictos sociales y políticos. Apoyar iniciativas como las de Colombianos y Colombianas por la Paz y otras que propenden por el diálogo por la paz y la democracia, y la búsqueda inmediata de un cese de hostilidades bilateral o simultáneo.


· Asumir con más fuerzas la defensa del medio ambiente y persistir en la búsqueda de la soberanía alimentaria para defender la calidad de vida de todos los colombianos. Apoyar las exigencias de reparación integral a las víctimas y en particular el reclamo por más de 8 millones de hectáreas despojadas mediante la violencia por narcotraficantes, paramilitares y promotores de negocios legales e ilegales.


· Rechazar la presencia de bases extranjeras y la entrega de las bases de las Fuerzas Armadas para operaciones del Comando Sur, que es un camino que escala el conflicto, lo internacionaliza, lesiona la soberanía y la necesidad de la unidad latinoamericana y de una nueva política concertada y multilateral de seguridad en la región.


· Apoyar una agenda de lucha contra el narcotráfico que se aparte de la fracasada “guerra contra el narcotráfico” y privilegie un enfoque de salud y contra los carteles internacionales del tráfico y lavado, rechace la criminalización de los campesinos o de los adictos y consumidores, suspenda la erradicación forzada, las fumigaciones y la utilización de la estrategia antidroga como instrumento de seguridad continental.


· Lucharemos por la generación de empleo digno, por el respecto a las libertades políticas y los derechos humanos defendiendo un plan económico y social de desarrollo democrático que no descargue los costos de la crisis en el pueblo.



Estos objetivos inaplazables nos llevan a pensar y actuar para fortalecer la unidad de acción social, popular y política, a fortalecer el tejido formado por todos los hilos sociales y políticos que surgen del esfuerzo histórico por el progreso y la democracia, por la libertad y la autodeterminación de nuestros pueblos.



Alzamos nuestra voz diciendo que estamos contra el referendo reeleccionista, contra la perpetuación del Presidente Uribe en el gobierno y ratificamos la urgencia de una gran convergencia progresista y democrática que permita elegir en el 2010 un gobierno de carácter democrático y popular, con un programa político, para los cambios de fondo que necesita el país.



III- Para el logro de los propósitos que nos unifican nos comprometemos a sacar adelante las siguientes acciones políticas y de movilización social:



1. Organizar y preparar acciones de protesta y paros cívicos regionales y locales en defensa de los intereses económicos y sociales de todos los sectores del pueblo. Respaldar las movilizaciones convocadas para los próximos meses por el movimiento sindical, indígena y popular, en particular la Jornada Nacional de Lucha convocada por FECODE y la CPC el 26 de agosto; la Movilización Nacional contra las bases norteamericanas el 9 de septiembre y la Jornada Mundial, continental y nacional por el Trabajo Decente el 7 de octubre. La Cumbre compromete su respaldo y solidaridad con las luchas sociales que se libran en el país.

2. Respaldar el llamado de la Gran Coalición Democrática formulado en su Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas del 17 de abril en Bogotá para preparar un paro cívico nacional.

3. Unir esfuerzos para producir un vuelco en la política con una candidatura presidencial que proyecte soluciones de fondo a las angustias crecientes en las mayorías populares.

4. Sumar energías para lograr que el tratado sobre las bases militares norteamericanas en Colombia sea echado atrás y para ello realizar una jornada nacional de lucha el próximo 9 de septiembre.

5. Trabajar por afianzar y fortalecer la unidad de todos los pueblos de nuestra América que hoy siguen levantándose contra la tiranía y la opresión para triunfar como lo hicieron hace 200 años ante el imperio español.

6. Vamos con entusiasmo a realizar en todos los departamentos Cumbres o encuentros de Organizaciones sociales y políticas, para informar del desarrollo y decisiones de esta Cumbre nacional y asumir los compromisos con la movilización social y política.

7. Las conclusiones consensuadas a las que llegaron las mesas temáticas de trabajo en esta Cumbre forman parte de este pronunciamiento y nos comprometen en su desarrollo y ejecución. Ellas sintetizan los acuerdos y el ambiente unitario de esta Cumbre nacional.

8. Las conclusiones de la Cumbre Social y Política y su materialización honran la memoria del compañero Apecides Alvis Fernández quien murió en medio de nuestras deliberaciones cumpliendo con su compromiso unitario. Igualmente honramos la memoria de los dirigentes sindicales, sociales y políticos asesinados y desaparecidos por el autoritarismo del régimen colombiano.



Homenaje al Compañero Apecides Alvis Fernández, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC.



Igualmente tuvo lugar un homenaje realizado en memoria de Apecides Alvis Fernández, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), quien falleció en el acto de instalación de dicho evento.



Ahora el sentir de la sociedad civil y el conjunto de sus propuestas se irán ventilando a lo largo y ancho del país en los próximos meses, ya se tiene un acuerdo estratégico con 20 universidades, en las cuales se realizarán debates políticos y académicos de cara a las elecciones presidenciales del mes de mayo de 2010.



De está manera se reflejó la unidad del país donde la democracia debe y puede ser real y el beneficio será para todos.





Pedro Santana Rodríguez Tarcisio Mora

Presidente Presidente

Corporación Viva la Ciudadanía CUT

Teléfono: 3480781 Teléfono: 3237550 Ext. 110




E-mail: cumbresocialypolitica@gmail.com

Blog: cumbresocialypolitica.blogspot.com

Facebook: Gran Cumbre




Organizaciones convocantes


Central Unitaria de Trabajadores – CUT, Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC, Confederación General de Trabajadores – CGT, Confederación de Pensionados de Colombia, Corporación Viva la Ciudadanía, Gran Coalición Democrática, Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, MINGA Social y Comunitaria, Federación Colombiana de Educadores – FECODE, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID, Universidad Nacional de Colombia; CIJUS, Justicia Global, Congreso Visible, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario; Facultad de Economía, Universidad de La Salle; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Instituto de Paz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas; Asociación MINGA, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Atlántico, Colegio Mayor del Cauca, las universidades de Barranquilla: Libre, Corporación Universitaria CUC, Universidad Reformada, Polo Democrático Alternativo, Partido Liberal Colombiano, Red Ciudadana por la Democracia, Red de Periodistas del Caribe, Asociación de Juntas Comunales del Departamento y el Distrito, Fundación Bacanería Planetaria, Iglesia Presbiteriana, ASOCONTROL, Infancia Feliz, Fundación IANUS, Fundación Casa Caribe, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Visión y Gestión, Fundación Derechos Ciudadanos, Universidad Católica y Popular de Risaralda, Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de Manizales, Asociación de Personeros y Líderes Estudiantiles del Municipio de Chinchiná, Confluencia por la Democracia, Foro Social Colombia, Mesa Nacional de Víctimas, Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, Corporación Región, Misión de Observación Electoral – MOE; Red Contra el Hambre y la pobreza, CCEUSA, Multiestamentaria Nacional Universitaria, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, Campaña Comercio Con Justicia Mis Derechos no se Negocian, ASODEMUC, Asociación Sindical de Profesores Universitarios – ASPU; Mesa Mujer y Economía, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo – ISCOD; Mesa de Unidad Agraria, A.C.C. – ARAUCA, ACC, ACVC, ADUC, ANUC-UR, ANMUCIC, ASOGRAS, CAHUCOPANA, CICC, FANAL, FENACOA, FENSUAGRO, Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas – ASODEMUC; FEDEMUC, MMM – COLOMBIA, SINTRAINCODER, ACVC, Unión General de Trabajadores – UGT; Confederación Nacional Comunal, Área de Servicios Públicos, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ; Fundación Foro Nacional por Colombia, Fundación Foro Nacional por Colombia – Capítulo Valle; Fundación Foro Nacional por Colombia – Capítulo Costa Atlántica; Conciudadanía, Corporación Podion, CODHES, ECOFONDO, Referendo por el Agua y organizaciones del Referendo por el Agua, Escuela Nacional Sindical – ENS; Escuela Municipal de Ciudadanía de Manizales, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica –CIASE; Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz – ASAPAZ; Plataforma Colombiana de Democracia, Desarrollo y Derechos Humanos, ASOMUJER y Trabajo, Red de Educación Popular entre Mujeres -REPEM- Colombia, Red Nacional de Mujeres y Campaña Comercio con Justicia: Mis derechos no se negocian, Red Ecuménica, Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz – REDEPAZ, Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas – CORFAS; Casa de la Mujer, Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.

Alfredo Molano adentro

Alfredo Molano adentro
Tres décadas siguiéndole el rastro a la violencia nacional, denunciando injusticias sin temor, 15 libros, muchos documentales, un exilio obligado, una vida admirable.

Por: Myriam Bautista / Especial para El Espectador
Foto: Cortesía Aguilar - María Constanza Ramírez
Alfredo Molano perdió la cuenta de sus centenares de viajes por el país y a los 64 no para.

El XVI Congreso de Colombianistas, que se realizó del 4 al 7 de agosto en la Universidad de Virginia, Estados Unidos, le rindió un homenaje al sociólogo Alfredo Molano Bravo, columnista de El Espectador y cronista de este diario y den las principales revistas del país. A pesar de que no pudo estar presente porque la embajada norteamericana no le renovó a tiempo su visa, la prestigiosa Asociación de Colombianistas, que promueve el estudio del país a nivel de humanidades y ciencias sociales, le hizo un reconocimiento al escritor de libros nacidos en caminos recónditos y de testimonios de los habitantes de la Colombia profunda y desconocida.

Los de Molano son libros especiales no sólo por lo que dicen, sino cómo lo dicen. Su modelo consiste en hacer crónicas de viaje que retratan con exactitud de cartógrafo la geografía áspera y amable del país y dibujan atmósferas, amaneceres, atardeceres y seres humanos con palabras simples y sencillas, con el fin de que el lector perciba las mismas sensaciones que las de los “viajeros”.

Sus crónicas de viaje no levantan polvareda, sus historias de vida, sí. En los testimonios que recoge y convierte en capítulos de libros o en libros enteros, nunca se llega a saber qué de lo publicado corresponde a la entrevista, qué a su autoría como sociólogo y qué a la ficción como literato. La fórmula es, sin embargo, muy exitosa y Molano se ha transformado en maestro para hacer minga con personas desconocidas, transcribir y ensamblar historias en las que cada quien conserva su individualidad, su sello propio.

Después de una interrumpida charla sobre su obra y sobre el homenaje de que fue objeto, saboreando un té verde con un pastel de canela, que le encantó como le encanta comer paella, ir a toros, enamorar inteligentes y bonitas mujeres que van y vienen por su vida, y consentir a su nieta, como tal vez nunca lo hizo con sus hijos a esa edad, a continuación su testimonio, intentando emularlo:

“Cuando regresé después de estudiar un posgrado en la Escuela de Altos Estudios en París, me metí al Llano, un sitio que quiero, porque lo recorrí en mis primeros años en compañía de mi padre. Sus historias, las de mis tíos, las de los peones, las de gente que entraba y salía, me parecían maravillosas y las disfrutaba. Volví con el deseo de repetir la experiencia, aunque debía hacer mi tesis sobre la renta de la tierra. Pronto me encaminé hacia otra parte. Por un lado, iban mis intenciones teóricas y académicas, y por el otro, lo que la gente me decía, me sigue diciendo, sin aburrirme un solo minuto. Abandoné la vaina teórica. Dos historias: la de un colono y la de un empresario, me fascinaron. Las transcribí, les hice un contexto con base en información secundaria y esa fue mi tesis. Mi director, Daniel Pécaut, no estuvo de acuerdo, discutimos muchas veces sobre el trabajo y su pregunta era, sigue siendo y será: qué de lo que le presentaba era mío y qué era inventado. No fue capaz de tomar una decisión, le pidió concepto a un personaje, otro profesor de la École, no recuerdo su nombre, especialista en historias de vida y el tipo dijo lo mismo: que ahí uno no sabía qué era literario y qué sociológico. Daniel me pidió que repitiera el trabajo y tomé en ese momento una de esas decisiones que se toman en ciertos momentos de la vida: radicales como escoger carrera, saber con quién se casa y de quién se descasa, y me descasé de Daniel, de la academia y me fui para lo que considero lo real, lo verdadero, lo que permite expresar el espíritu de lo que siento y quiero: comencé a escribir”.

“Mi primer escrito fue un opúsculo sobre los bombardeos del Pato, lo hicimos con Alejandro Reyes. El director de Cinep, Alejandro Angulo, nos dijo que fuéramos a ver lo que estaba ocurriendo con esa concentración, en el estadio de Neiva, de cientos de personas, huyéndoles a las bombas. Hablamos con varios de ellos. Una mujer me contó en una hora su vida y las de sus compañeros, 50 años de historia, desde antes de que esa región fuera República Independiente. Su testimonio lo volví historia de vida; Reyes hizo una interpretación del hecho y otro personaje, no me acuerdo su nombre, hizo un estudio semántico del lenguaje, porque era muy bello, cuidado, especial. Este material dio para un cortometraje de un mexicano, del que tampoco me acuerdo del nombre, ahora tengo una desmemoria total. El texto fue muy elogiado, pero interrogado por la Academia: ¿de qué se trata esto? No lo definí entonces como tampoco lo hago ahora”.

Los años del tropel, mi segundo libro, tiene su historia. Observé que la mayoría de los textos de los violentólogos eran interpretaciones y análisis de los testimonios recogidos por monseñor Guzmán en los años sesenta, no se tomaban nuevos y los viejos luchadores se estaban muriendo llevándose su cuento. Un amigo me consiguió fondos para hacer entrevistas a estos líderes. Hicimos la recolección de historias del norte del Valle y ahí comienzo a oír sobre Manuel Marulanda, la toma de Ceilán, otros guerrillos y sobre los chulavitas de Guavita, en el norte de Boyacá, o sea que ese libro tuvo dos componentes regionales muy fuertes. Ese manuscrito, porque en esa época escribía a mano, duró mucho tiempo guardado”.

“Luego, voy a trabajar a San José del Guaviare, con la Corporación de Araracuara. Cuando llegué me di cuenta de que por un lado iba el país y por otro lado esa región. De la coca nadie hablaba, pero todos sabían de los grandes cultivos y de su comercio pujante. De esa experiencia salieron Selva adentro como relato de viaje y Siguiendo el corte, historias de vida. También me hago el de la oreja mocha, tangencialmente toco el tema de la exportación de coca. Me tocó vivir una crisis de la coca y la salida de los colonos buscando otra manera para vivir: el oro del río Guainía y de ahí sale Aguas arriba, que tiene como antecedente Aguas abajo.

Me encapricho con el Llano otra vez y vuelvo a recorrer el Vichada, Guaviare, Guainía, recojo historias de vaqueros, de campesinos, de colonos y sale un libro que tuvo poca publicidad, pero que quiero mucho: Del Llano llano. Ahí viene un gran paréntesis: mi salto a la televisión con Travesías. Fue bueno, porque conocí territorios negros, remontamos el río San Juan y visitamos todos los sitios donde hubo esclavitud, salieron como 60 horas de grabación. Me gustó hacerlos y escribir los guiones, pero no editarlos, era muy cansón”.

“Trochas y fusiles, 1999, surgió porque quería recorrer La Uribe, tal y como nos la había enseñado tantas veces el profesor Ernesto Gull, por los caminos reales, empedrados, de herradura. Salí y en un punto no muy avanzado los de las Farc nos pararon. Me presenté contándoles que era amigo de Alfonso Cano —fuimos compañeros en la Nacional y tuvimos largos debates sobre su mamertismo—. Díganle, mandé a decir, que si nos invita a subir. Mientras esperábamos respuesta, comencé a cranear los relatos que escribiría. Como a los tres días llegaron con unas buenas bestias. Le hago una entrevista a Marulanda que publico textual, tuve mucho cuidado de no cometer errores, pero la ensamblo con el relato de vida que me cuenta un viejo guerrillero de la autodefensa que se llamaba Balín, que aparece en el libro con el nombre de Munición. Ese testimonio no tiene nada mío. Publico también ahí otra historia que es de las pocas contadas a varias voces: un testimonio principal de una guerrillera caleña desde que llega a esa organización hasta que se sale, con confesiones muy serias, de una muerte, o ejecución o asesinato, dependiendo de quien cuente el cuento, a cuchilladas a un secuestrado. Una confesión áspera”.

“Viene el libro Penas y cadenas, lo hice metiéndome a Caravanchel, en Madrid, España, y aquí en Picaleña, en Ibagué. Entro al mundo de las cárceles, muy vinculado al mundo del narcotráfico y ahí escribo Relatos de mulas, traquetos y embarques. En el intermedio hago un viaje por el Apaporis y publico un libro que mezcla testimonios con crónicas de viaje”.

“Sobre el homenaje en Virginia pienso que me estoy volviendo viejo, casi a punto de sepultarme. No puedo desconocer que es muy bueno, pero no lo siento justo, un reconocimiento a un trabajo que me ha dado grandes satisfacciones y pocas penas. Bueno, penas las del exilio, que se lo debo a todo lo que ha salido en los libros y en los artículos. La sensación por el homenaje es una mezcla rara, como cuando le cantan a uno en los cumpleaños: oso y felicidad”.

Ahora Molano quiere dedicarle más tiempo a la introspección, para volcar sobre el papel todo lo que ha guardado de ese viaje continuo que sigue siendo su fuente de inspiración.

Su vida académica y periodística

Alfredo Molano Bravo nació en Bogotá en 1944. Cursó estudios de sociología en la Universidad Nacional, fue discípulo de Orlando Fals Borda y obtuvo su licenciatura en 1971. En 1972 se vinculó a la Universidad de Antioquia, donde compartió con el maestro Estanislao Zuleta. Fue alumno de la Ecole Pratique de Hautes de París entre 1975 y 1977. Ha recorrido el país hablando con colombianos de los más remotos rincones, dando vida a libros que hablan como pocos de la realidad nacional. Obtuvo el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas, de la Academia de Ciencias Geográficas, por una vidaS dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana. Entre 2001 y 2002 vivió exiliado en Barcelona y en esa misma época obtuvo una beca de la Fundación John Knight como Sénior Research Fellow de la Universidad de Stanford. De 2002 a 2003 fue thinker visitor professor del Centro de Estudios Latinoamericanos-Casa Bolívar de Stanford. Es columnista de El Espectador desde 1995 y recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar en 1993 al mejor reportaje en televisión con “Chenche: la fuerza de la tierra”, capítulo de la serie “Travesías”.

¿Qué hay detrás de la masacre del Pueblo Awá?

Invitamos al Mundo entero para que condenemos ética, moral y políticamente a los responsables de la masacre contra el pueblo Awá; hacemos un llamado a los entes de justicia para que establezcan quiénes fueron y qué móviles hay detrás del etnocidio contra la pervivencia de este pueblo ancestral.




El Sistema de Información e Investigación Indígena de la Onic, Sico, se une al repudió que ha generado este acto demencial y espeluznante cometido contra el Pueblo Awá. Saludamos fraternalmente a los familiares y amigos de los 12 hermanos asesinados e invocamos a los espíritus ancestrales para que cese la horrible noche de violencia que se ha desatado contra nuestros pueblos y particularmente contra los Awá.

Quizá los espíritus ancestrales sean los únicos que ayuden a proteger la vida y el territorio ancestral, pues las instituciones y autoridades del Estado colombiano, incluyendo su gobierno no muestran ningún interés en hacerlo. Sentamos nuestra voz de rechazo contra quienes hayan cometido tan atroz Crimen de Lesa Humanidad y pedimos que haya una condena ejemplar. A todo el Pueblo Awá nuestra solidaridad y nuestros votos de paz y fortaleza.

Invitamos al Mundo entero para que juntos condenemos ética, moral y políticamente a los responsables de esta masacre; esperamos y le hacemos un llamado a los entes de justicia a que establezcan quiénes fueron y qué móviles hay detrás de este etnocidio para que se juzgue y no quede en la impunidad este atentado contra la pervivencia de este pueblo ancestral. Con este propósito la ONIC aporta algunos antecedentes y datos que evidencian por sí mismos hacia dónde orientar la investigación y quiénes pueden ser los responsables.

Nueva masacre contra el pueblo awa: crónica de un etnocidio

Hoy en el marco del conflicto armado que flagela y devasta al país el Pueblo Awá del departamento de Nariño vive una profunda crisis humanitaria de proporciones inimaginables. Ello evidencia la política de exterminio social, político, económico, cultural y territorial que propician los actores armados en disputa en esa región de frontera.

El país debe hacer memoria de los hechos acaecidos el día 04 de febrero de 2009, fecha en la cual se perpetró una masacre por parte de la guerrilla de las FARC la cual fueron asesinados 12 indígenas del pueblo Awà.

Esto acentúa en toda su dimensión la crisis humanitaria que atraviesa el pueblo Awá debido a diferentes factores de orden público que se desarrollan en esta región: disputas territoriales por parte de grupos armados legales e ilegales; incremento de campos minados, por esta causa han muerto varias personas y otros han quedado mutilados; otro de los impactos tiene que ver con los megaproyectos; cultivos de uso ilícito, acompañados de fumigaciones indiscriminadas y erradicaciones manuales acrecentando con ello los desplazamientos masivos, la crisis alimentaria y de salud y, son aspectos que evidencian el recrudecimiento del conflicto armado contra este pueblo originario.

Una segunda masacre se originó esta semana, el día 26 de agosto de 2009, en la que fueron asesinados 12 indígenas de pueblo Awá y tres más resultaron heridos por manos criminales; un grupo armado que vestía prendas militares llegó a las 5:00 a.m bajo la figura de encapuchados hasta la comunidad Calbi, Resguardo Indígena El Gran Rosario, municipio de Tumaco y asesinaron a cinco niños, una niña y seis adultos. A raíz de este hecho 15 familias del pueblo tomaron la decisión de desplazarse.

Hechos que precedieron la masacre

La cadena de actos violatorios contra la humanidad sobre los derechos, el territorio y la autonomía de los miembros del pueblo Awá, particularmente contra la familia de Sixta Tulia García, una de las víctimas de la masacre, que comenzó hace justo tres meses y tres día antes de este abrupto episodio, cuando el pasado 23 de mayo fue asesinado Gonzalo Rodríguez Guanga su esposo.

Ese día ella fue separada de su compañero a la fuerza según contó en vida, que unos hombres armados que vestían prendas militares con el rostro cubierto le abordaron a ella y su esposos; a su esposos lo detuvieron y se lo llevaron, a ella le indicaron que se desplazara hacia el kilómetro 80, donde se encontraría con su marido, Luego escuchó unos disparos y seguidamente vio a su marido muerto.



Los hechos sucedieron en el kilómetro 80 de la carretera que del corregimiento de la Guacayana conduce al municipio de Tumaco. El cadáver no fue recuperado al instante, sino tiempo después.



Posteriormente miembros del Batallón de Contraguerrilla No. 23 del ejército nacional presentaron informe en el que señalaban que al llevar a cabo operación táctica llamada “Mosquetero”, en el Km. 80 de la Guacayana, un “guía” que los acompañaba señaló al señor Gonzalo Rodríguez, como miembro de las FARC, al ser “capturado”, “intento huir y fue dado de “baja” por la tropa del ejército nacional”, según documento del Batallón.



Según el documento, los hechos sucedieron en horas de la mañana preparada previamente:



“Esperaron que amaneciera luego el guía indicó a la persona llamada Gonzalo Rodríguez quien es cabecilla del frente 29 de las FARC. De inmediato se da la captura y este emprende la huida tirando el arma hacia la maraña. Los militares logran su captura de nuevo y le ponen en conocimiento los derechos del capturado, junto con la señora y luego los separan; ubican el arma que portaba y lo retienen. En un descuido de los militares el sujeto emprende la huida hacia el sitio donde se hallaba el arma tirada, la coge sale corriendo y empieza a disparar siendo dado de baja por la tropa".



Esta versión del ejército “es incongruente” así lo consideró la ONIC, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y otras personas consultadas; “es absurdo pensar que una sola persona se le haya escapado a una compañía completamente armada”… De todas formas esto evidencia que el ejército reportó al señor Gonzalo Rodríguez como un muerto legítimo y “dado de baja” por los militares.



Sixta Tulia denunció el crimen ante las autoridades; en el momento de ocurrida la masacre del 26 de agosto, ella era la única testigo ante la Fiscalía.


La investigación inicial por estos hechos fue adelantada por la Fiscalía 31 Seccional de Tumaco, que mediante oficio 504 del 28 de mayo del 2009, remitió el proceso penal al teniente de Fragata Carlos Roberto Arango, juez 107 de instrucción penal militar de Tumaco para que prosiguiera la investigación.



Los familiares de la víctima presentaron denuncia ante las autoridades indígenas y la Defensoría del Pueblo regional Nariño, que de conformidad con los Art. 15 y 17 de la ley 24 de 1992, solicitó información a varias autoridades entre ellas al comandante del departamento de policía de Nariño, comandante del Grupo Cabal Mecanizado de Ipiales Nariño, director Seccional de Fiscalías y otras que en varios oficios dieron respuesta a algunos de los requerimientos.



En algunas respuestas de los mandos militares indicaban, que por los días de la masacre, según su información no tenían conocimiento de que hubiera presencia de tropa en la zona y remitían la solicitud a otra dependencia, Lo anterior contrasta con el documento presentado por el Batallón de Contraguerrilla No. 23 y, coincide con la versión actual donde los militares afirman que el día 26 de agosto, según sus informaciones, no había militares en la zona. (ver documentos Onic evidencia: http://www.onic.org.co/img_upload/3068e9df14b050d72c4fa19fabbab2d7/Documentos_Juridicos_Masacre_Awa_Ago_2009.pdf).



Una publicación improcedente



Como antesala a los hechos de la masacre del día 26 de agosto del año en curso queremos dejar constancia que un día antes de los hechos -25 de agosto- llegó al correo electrónico de la Organización Nacional Indígena de Colombia un comunicado de la Fundación Decide en la cual manifiestan los fines y objetivos de dicha organización...


Siendo la 1:00 p.m. un hombre, quién no se identificó, llegó a las instalaciones de la Onic con tres paquetes que contenían 30 ejemplares de una Revista escrita en español e inglés titulada: Masacre Awá: Crónica de un genocidio, Denuncia contra las FARC. Acto seguido se le solicitó la carta de entrega de la publicación y respondió que después harían llegar la remisión de los tres paquetes…



Al abrir la revista nos llevamos la sorpresa que dicha publicación hace fuertes pronunciamientos contra organizaciones defensoras de Derechos Humanos, elogia las “acciones del Estado” para con los pueblos indígenas y hace una síntesis del cúmulo de derechos constitucionales –pero que en la práctica nunca se cumple, incluso hace alusión a un Convenio 167 que nunca existe y que bien podría estar hablando del 169 de la OIT; no aparece la dirección, teléfono, ni tampoco aparecen los créditos de quienes dirigen o gerencian dicha publicación. Horas después manos criminales actúan con alevosidad contra el pueblo Awá en el municipio de Tumaco.



No obstante, pudimos establecer que esta publicación se realizó en coordinación con la Oficina de Acción Integral del Ejército.



Acciones de la defensoría del pueblo



Cabe resaltar que el Sistema de Alertes Tempranas de la Defensoría del Pueblo había advertido desde el día 04 de diciembre de 2008 los factores de amenaza y vulnerabilidad en que se encontraba el pueblo Awá del Resguardo Gran Rosario por el accionar de grupos armados ilegales, informe que fue declarado Alerta Temprana el día 23 de diciembre de 2008 que coordina el Ministerio del Interior y de Justicia[1].



En este margen de hechos el Defensor del Pueblo instó a las autoridades competentes a adelantar acciones para la protección de testigos y familiares de las víctimas de la anterior -febrero, 2009-. La Defensoría Instó a la Fiscalía General de la Nación con el fin de conformar una comisión de Fiscales e investigadores especializados con el fin de esclarecer los hechos que permitan judicializar a los responsables del crimen.



De igual forma, la Defensoría del Pueblo solicitó a la Agencia Presidencial para la Acción Social con el fin de diseñar un plan de acción humanitaria con enfoque diferencial conforme a especificidades socioculturales con el fin de asistir a las víctimas del desplazamiento del Resguardo Gran Rosario y un plan de prevención y contingencia ante una posible agudización del desplazamiento forzado en el territorio.



Finalmente, solicitó al Ministerio del Interior y de justicia la implementación de medidas urgentes de protección al pueblo Awá de acuerdo a lo establecido en el Auto 004 de 2009 expedido por la Corte Constitucional para la preservación y salvaguarda del pueblo Awá.



No obstante, es preciso señalar que luego de muchos encuentros (reuniones) y, pese, a las constantes exigencias de las autoridades y organizaciones indígenas han sido pocos los compromisos del gobierno que se han cumplido. Algunos funcionarios de gobierno y el mismo presidente Uribe han expresado, en repetidas ocasiones que: “tenemos toda la voluntad para concertar con los pueblos y organizaciones indígenas y, hemos avanzado en las medidas de protección”.



El Centro administrativo de la Unidad indígena del Pueblo Awá ha sido escenario de muchos encuentros entre el gobierno y el pueblo Awá. Con seguridad podremos decir que si en realidad hay avances en materia de protección no hubiera sucedido nuevamente otra masacre como la que ha ocurrido, y ninguno de los anteriores asesinatos que se han venido presentando; pues cada día las comunidades indígenas son más vulnerables por causa del conflicto armado que se desarrolla en la región y que el gobierno se ha empecinado en negar que exista.



Amenazas y hostigamientos



Como ya se dijo entre las personas masacradas está la señora Tulia García, única testigo sobreviviente de los hechos ocurridos el día 23 de mayo de 2009, en donde fue asesinado su esposo Gonzalo Rodríguez Guanga, hecho que había denunciado responsabilizando al Ejército Nacional. A pesar de haberse advertido las serias amenazas de muerte en su contra, ella continúo denunciando la muerte de su compañero, hasta el día 26 de agosto de 2009 cuando las balas asesinas segaron su vida y con ella su testimonio.



Infracciones a los Derechos Humanos del Pueblo Awá



El Sistema Unificado de Información sobre Pueblos Indígenas de Colombia Onic-Cecoin registra que un total de 11.303 indígenas del pueblo Awá han sido víctima sistemática del conflicto armado que vive el país -Ver Anexo 1-. En todas sus modalidades la violencia política contra los pueblos indígenas se refleja en el accionar de distintos actores en el marco del conflicto quienes han desplazado a comunidades enteras, acompañado de otro aliciente como las acciones bélicas que a lo largo y ancho de la historia de este pueblo indígena el único propósito de los actores armados es su exterminio territorial mediante todas las formas de degradación de la guerra.



La creciente militarización de sus territorios en el marco de la Política de Seguridad Democrática, también ha complejizado la situación de las comunidades debido a que los grupos armados ilegales responsabilizan a los miembros del pueblo Awá de ser las facilitadores de la entrada de la Fuerza Pública al territorio indígena. Cabe señalar que en los últimos 10 años como consecuencia del conflicto armado se han registrado desplazamientos masivos, e individuales continuos y sistemáticos dentro y fuera del territorio Awá -ver Anexo 2-



Por estar ubicado en la frontera se han presentado una serie de migraciones hacia el vecino país de Ecuador, sin que hasta la fecha, el Estado colombiano u otro organismo humanitario hayan establecido las condiciones humanitarias en que se encuentran los indígenas del pueblo Awá refugiados en el vecino país.



Se destaca también en este aspecto que en lo concerniente al desplazamiento forzado, en el cual los actores estatales han desplazado en el departamento de Nariño a 6.134 indígenas del pueblo Awá, seguido de los grupos insurgentes con 3.200 y finalmente los paramilitares a 520 indígenas del pueblo Awá –Ver Anexo 3-



El año 2009 deja un saldo alarmante en lo que respecta a asesinatos políticos. De 77 asesinatos ocurridos en el año en curso, el Pueblo Awá ha sido la principal víctima con un saldo de 38 indígenas asesinados. Esto indica que el 49.35% de los indígenas asesinados en Colombia durante el 2009 corresponden al pueblo Awá.



ANEXO 1

INFRACCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CONTRA EL PUEBLO AWÁ